La organización indígena PUREI’DÔ (Organización de Consejo de la autoridad Legítima del Pueblo Originario Huottoja) convocó a una rueda de prensa este jueves 5 de octubre de 2023 en la Plaza indígena de Puerto Ayacucho, Con una representación de los 21 pueblos originarios del estado Amazonas intervinieron representantes de los pueblo Huottoja, Jivi, Curriopaco y Yavitero.
Alfredo Márquez, líder de PUREI’DÔ fue el vocero del encuentro, luego del encendido de la Caraña para traer paz, amor y tranquilidad al territorio, dijo que no querían más muertes indígenas en el territorio del estado Amazonas en manos de los militares y no quieren más indígenas corridos o desalojados de su propio territorio. Hizo un llamado de conciencia a los pueblos y comunidades indígenas de los siete Municipios del estado Amazonas recordando el consejo de sus ancestros: “Cuidar y proteger la naturaleza y defender nuestro territorio.
Márquez reclamó que sin ser los culpables ahora el gobierno llama a los indígenas destructores del medio ambiente. Cuando hablamos de minería ilegal estamos hablando de auto destrucción. Aquí todos somos responsables de la situación que está pasando dentro de nuestro estado, a todos nos compete la conservación y protección de nuestro territorio. La protección de la vida en amazonas es la tarea de todos, la comunidad internacional también deber ser parte responsable de la situación, indicó.
El líder indígena afirmó que el gobierno forma parte de la culpabilidad porque él fue el que decretó El Arco Minero. Según dicen ahora los indígenas somos culpables, estamos pagando las consecuencias de la práctica de la minería ilegal. Cuando el gobierno habla de desalojo voluntario, no debe haber muertes, no debe haber desalojo forzoso, no debe haber violación de derechos humanos, enfatizó.
En este momento tan complejo que estamos pasando en Amazonas y en Venezuela es necesario que el gobierno se siente a dialogar con los pueblos y comunidades indígenas, como debe ser, no desalojándola. El gobierno debe abrir un dialogo de conversación de sana paz para que nosotros podamos definir nuestra propia actividad económica sustentable y sostenible para las futuras generaciones.
Finalmente expreso que hemos pasado por una “La guerra del silencio” donde hemos tenido muertes, nuestros hermanos indígena han muerto por defender su territorio, finalizó
Intervención completa de Alfredo Márquez y Eliecer Martínes
Plaza Indígena Puerto Ayacucho 5 de octubre de 2023-10-07 Por Nelson Ventura
Llamado de varios grupos indígenas, huottoja, jivi, yavitero y curripaco
Alfredo Márquez
Tres llamados 1Entre mostros mismos 2A los no indígenas y 3 A nuestro gobierno que tiene que escucharnos como pueblos indígenas ante la situación que se está desarrollando dentro de nuestro pueblo.de nuestro territorio con la intervención de los militares en diferentes sitios de la minería de nuestro estado
Con el encendido de la caraña comenzamos esta encentro con los medios de comunicación,Queremos la paz, queremos amor, queremos la tranquilidad a nuestro territorio, no más muerte de indígenas en nuestro territorio, no más indígenas corridos, desalojados de su propio territorio, desplazados. Hacemos énfasis en un llamado de conciencia
Hacemos un llamado de conciencia a nuestros pueblos y comunidades indígenas de los siete municipios del estado Amazonas Llamado de conciencia porque siempre nuestros ancestros nos decían “Cuidar y proteger la naturaleza y defender nuestro territorio.
Cuando hablamos de minería ilegal dentro de nuestro estado, estamos hablando de auto destrucción. Sin ser los culpables ahora el gobierno nos llame destructores del medio ambiente. También hizo un llamado a los hermanos criollos que han venido de diferentes estados del país para solventar su situación económica han perdido muchas vidas dentro de nuestro territorio indígena, razón por la cual le hacen un llamado también.
Aquí todos somos responsables de la situación que está ´pasando dentro de nuestro estado, aquí ningún representante del gobierno no puede decir que en esta área del territorio no le compete, sería un grave error del gobierno, porque a todos nos compete la conservación y protección de nuestro territorio.
El gobierno forma parte de la culpabilidad porque él fue el que decretó El Arco Minero, con el ese Decreto del Arco Minero es cuando se expande la minería a nuestro territorio, ahora pretende limpiar toda la zona minera violando los derechos humanos.
Conciencia, ahora quien está pagando por la minería ilegal, se preguntó, los grandes mineros se fueron, ahora los indígenas somos culpables, estamos pagando las consecuencias de la práctica de la minería ilegal. El llamado es que no queremos más muertes indígenas dentro del estado Amazonas. Cuando el gobierno habla de desalojo voluntario, no debe haber muertes, no debe haber desalojo forzoso, no debe haber violación de derechos humanos.
La protección de la vida en amazonas es la tarea de todos, hablamos del pulmón vegetal del mundo, por eso la comunidad internacional también deber ser parte responsable de toda la situación que está pasando dentro del estado Amazonas.
Preguntémonos como reflexión hacia dónde vamos a conducir la futura generación, hacia dónde va la futura generación, razón por la cual este momento tan compleja que estamos pasando en Amazonas y en Venezuela es necesario que el gobierno se siente a dialogar con los pueblos y comunidades indígenas, como debe ser, no desalojándola. Si no que abrir un dialogo de conversación de sana paz par que nosotros podamos definir nuestra propia actividad económica sustentable y sostenible para las futuras generaciones
Desde aquí de la Plaza Indígena de Puerto Ayacucho decimos que una alternativa económica para los pueblos indígenas es el turismo, ecoturismo, agroturismo porque a través de esa actividad podemos proteger y conservar nuestro territorio y a la vez económicamente beneficiarnos, no queremos más contaminación de nuestra propia agua, caños, ríos, destrucción de selvas, contaminación de atmosfera, es el deber de nosotros pero el gobierno también debe poner de su parte.
Cree que hemos pasado por una guerra llamada “La guerra del silencio” porque hemos tenido muertes, nuestro hermano indígena han muerto por defender su territorio. Tenemos que hacer hincapié en la defensa del territorio. finalizó
Eliecer Martínez intervino en representación del Pueblo Yavitero.
Cese la violencia contra los indígenas, Cese la contaminación de los ríos, de los bosques, contra el maltrato de los pueblos indígenas 21bpueblos originarios Exigimos la unificación de criterios, el respeto que tienen que haber entre ambas partes.
Sentarnos en una mesa de trabajo, pero las cosas hay que aclararlas. Aun tenemos hermanos en el Yapacana escondidos, con el miedo de ser asesinados o castigados. Esperan que este pronunciamiento no lo vayan a tomar en contra como siempre lo hace el gobierno. Esta es una manera de expresar lo que nosotros sentimos de lo que ha pasado en el estado Amazonas con respecto a nuestros pueblos originarios. Tenemos que en sana paz discutir y llevar a un término satisfactorio en una mesa de trabajo. Que se respeten nuestros derechos de pueblos originarios como lo dice la LOPCI y como lo dice el Capítulo VIII de la Constitución