Por Rossana Foresto. Puerto Ayacucho 30/9/23
Con relación a los sucesos en el Municipio Atabapo conversamos con Juan Francisco Azavache Cabi de la etnia baré, defensor de los Derechos Humanos en San Fernando de Atabapo.
El activista por los Derechos Humanos nos comentó que en octubre del año pasado comenzaron los rumores de una toma militar y desalojo al parque Yapacana. Pero fue el 18 de diciembre del año 2022, cuando ocurrió la primera entrada de los militares, comenzaron las famosas URRAS (Unidad de Reacción Rápida de las FANB)..
Culturalmente los militares tenían esa tendencia de cobrar y dejar quieto a los parientes, pero ahora hay como un plan permanente y vinieron comandos de todos los estados, En estas ultimas semanas ha ocurrido un desalojo total, fue un plan de acción trágico porque se accionaron armas, arremetieron los militares contra civiles.
El ultimo censo que hicimos en el mes de febrero de este año, sobrepasaron las 23 mil personas entre hombres, mujeres y niños en el sector Yapacana que tiene siete minas alrededor del cerro, las cuales son: la Cuarenta, Mina Nueva, Caño Piedra, Vendehaque, Cacique, Caño Jabón y Caño Grande.
Anteriormente los militares pedían que salieran, pero seguían otorgando zarpes y permitiendo acceso al Yapacana. La gente entendió que ellos venían a cuadrar y se iban.
Ahora es una orden presidencial, ya que venían con una direccionalidad de un desalojo total. En principio no fueron contundentes El general Maita decía que no era un desalojo, que paralizaran las máquinas y que la gente trabajara de manera artesanal y eso se presto para que la gente no saliera. Hay una irresponsabilidad de parte del gobierno, porque no hubo una articulación con las demás autoridades.
Azavache informó, que la Alcaldía está colaborando con el desplazamiento de la gente, porque el que no tiene un gramo de oro no puede salir de la mina hasta Atabapo.
Por otra parte manifestó, que desde hace tres años se agudizó el problema de la minería ilegal y no se sabe que visión tiene el gobierno de esta salida y hay muchos cuestionamientos. Para los indígenas de esas zonas, nuestro interés y esperanza es que se liberen esas minas y no haya más contaminación.
Tenemos actualmente once (11) casos de cáncer visto y notorios producto de la contaminación, sin contar los que están en las comunidades.
En el río Atabapo todavía están las balsas, existen unas 39 balsas propiedad de elementos externos.El comité de derechos humanos que integramos nos encargamos de recibir denuncias, hemos recibido apoyo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
En Atabapo hay muchos males, la minería ilegal, las drogas están carcomiendo a Atabapo esw preocupante porque las autoridades no hay voluntad. Para que todos luchemos, Entre tododos debemos luchar por la juventud y recuperar nuestra cultura por un pueblo sano.
Nuestra tendencia es la salud y el bienestar de la sociedad