Ficha Técnica
*José Antonio Mejías Guzamana
*Profesor. Activista por los Derechos Humanos, Dirigente gremial.
*Coordinador del Funda Redes en el estado Amazonas
*Integrante del Foro Cívico
*Directivo de la Federación Venezolana de Maestros Seccional Amazonas
La frase
“El estado no escapa a la situación de carencia y precariedad que vivimos los venezolanos”
Por Nelson Ventura, Rossana Foresto y Alejandro Benítez.
Puerto Ayacucho 30 de septiembre de 2023
El profesor José Mejías, activista por los derechos humanos en el estado Amazonas, coordinador de Fundaredes en la región, es un experto en la realidad amazonense, especialmente de la realidad de los pueblos indígenas, comparte hoy la entrevista en el El Ayacuchano.
Que es Fundaredes
El activista por los derechos humanos indicó que Fundaredes es una organización no Gubernamental fundada en 1998, que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos, nació en el Táchira y tiene presencia en siete estados del país, con equipo en Caracas y una importante proyección y referencia nacional e internacional. Ha jugado un papel determinante en la defensa y promoción de los Derechos Humanos ante el deterioro que sufren en Venezuela. Cuando las vicisitudes se presentan y ameritan atención, allí esta Fundaredes, dijo.
Su director, Javier Tarazona tiene tres años detenido por defender los Derechos Humanos, esto ha traído solidaridades y apoyo en todo el mundo, de organizaciones como Naciones Unidas y la Unión Europea, impulsando mucho más el conocimiento de la organización.
El Foro Cívico
Con relación al Foro Cívico, ente altruista con el que también activa, dijo que es una organización de la sociedad civil intergremial y social que tiene como fundamento la concertación, el dialogo y el entendimiento, en base a la realidad venezolana, donde es necesario un mínimo termino para lograr un acuerdo y avanzar en la solución de los problemas, donde todos son llamado buscar un entendimiento, ese es un principio fundamental del Foro Cívico. El foro asiste, atiende y llama a distintos actores que tengan como principio el bien común, la prioridad de sacar adelante al país, más aun en esta situación de emergencia compleja humanitaria que vivimos. Todos los actores sociales y políticos tienen que buscar un punto de entendimiento, expresó.
Inconformidad en la comunidad
El profesor aseveró que el rol del estado en materia indígena como está previsto constitucionalmente no ha sido satisfactorio. Los derechos que tienen los pueblos y comunidades indígenas no se han desarrollado. Hay inconformidad en las comunidades y organizaciones que no se ven atendidas como debe ser. Cree que no ha sido efectiva la atención por parte del estado en cuanto a los derechos, el desarrollo y en potenciar las comunidades en el avance de derechos fundamentales.
Ausencia del estado
El activista entiende que hay un esfuerzo por parte del estado de estar presente en las comunidades del estado Amazonas pero no ha sido lo más efectivo y satisfactorio, quedando ausente en la atención de los problemas. El estado no escapa a la situación de carencia y precariedad que vivimos los venezolanos, expresó.
El Yapacana debe ser despejado y recuperado
Sobre la minería informo que Fundaredes tiene un proyecto denominado EPA relativo a la conservación ecológica y ambiental. Lo del parque Yapacana en principio que es un tema legal. En Amazonas están vigentes una serie de restricciones legales. Existe un marco legal que protege esa zona, todo lo que se haga en contra es ilegal. El parque tiene que ser despejado Además Venezuela tiene compromisos mediante tratados internacionales que son leyes con rango constitucional, indicó.
La ciudadanía
Mejías recordó que la zona del Yapacana tiene entre veinte y treinta años que ha sido ocupada para la minería, en principio artesanal, luego como se ha visto en los últimos años. A medida que avanzó la crisis económica y social trajo mayor depredación. Lo ocurrido en el yapacana era un hecho publico, notorio y comunicacional, todos sabíamos de la mina, el estado tuvo un retardo para actuar. Cree que el estado debe asumir su responsabilidad y tiene que ir mucho más allá, con la presentación de un plan o proyecto para esa zona, y no solamente para el Yapacana como génesis del problema, sino en los restantes seis municipios del estado Amazonas, incluyendo la capital, apuntó.
Mineros por hambre y necesidad
El promotor social asegura que los venezolanos subieron a las minas del Yapacana por hambre y necesidad y por la desasistencia del estado en cuanto a su calidad de vida, obligados buscaron esa alternativa económica.
Procedimiento no ha sido transparente
En relación a las muertes ocurridas en los procedimientos de desalojo de las minas, el estado ha sido poco transparente en esa situación. En honor a la verdad si todo se está haciendo en el marco de la legalidad, igualmente tienen que ser la revisión de esos casos, la investigación y el debido procesamiento de los culpables.
Impunidad como en Parima B
El promotor de Derechos Humanos teme que como en Parima B, las muertes y las heridas del Yapacana queden impunes, como el asesinato del uwuttojja Virgilio Trujillo, las desapariciones de Wilberto Camico Menare el 28/12/22 y Denny Yerimar Carrasquel González el 20/4/23, que no han tenido respuestas. Es una de las críticas que le hace al estado, ejecutan este tipo de acciones y nunca hay culpables o responsables. Los que están allí son seres humanos, que tienen dolientes y familia. El tema no es si está o no cometiendo un delito sino de derechos humanos universales, es el valor que se le tiene que dar y la vida vale, resaltó.
Las cosas curiosas del Yapacana
Un periodista preso y procesado judicialmente por delitos ambientales, entre treinta mil mineros, es parte de las cosas curiosas y extrañas que ocurrieron allí, refirió nuestro entrevistado. Es paradójico el caso del periodista, porque hay miles de personas que estaban en esa actividad de explotación minera, solamente él, es curioso y causa suspicacia, por las opiniones que él emitió sobre las minas, es parte de la trasparencia pendiente y la investigación que hay que hacer, comentó.
Ambiente digno de trabajo para los indígenas
Los indígenas que venden artesanía y alimentos deben tener mejores condiciones para trabajar de manera más digna y humana, son situaciones pendientes, afirmó el también ex concejal.
Maestros con sueldos de hambre y miseria
Son sueldos de hambre, de miseria y de mendicidad el de los educadores, lo que ganan no les alcanza ni para el transporte, muchos por vocación han seguido con algunas actividades. Además del tema del salario y el sustento para ellos y su familia, son las condiciones de las escuelas, del ambiente educativo, lo que sufren los alumnos. Casi la totalidad provienen de familias humildes que les pega duro la situación que vivimos de miseria y necesidad, todo eso se junta y la ecuación es trágica: No están dadas las condiciones óptimas para que las clases comiencen como debe ser y no son muy distintas a las del año pasado, argumentó Mejías
No perder la fe y buscar el bien común
En sus palabras finales el activista por los Derechos Humanos pidió no perder la fe y la esperanza, mucha gente se siente desanimada y cada vez más deprimida, a veces hay una luz al final del túnel que hace ver como si fueran a mejorar las cosas y algo mejora pero vuelve a desmejorar, creando más angustia y ansiedad. También hay un tema espiritual, hay que buscar a Dios. Es un tema de conciencia, deslastrarse de posiciones radicales y absurdas, porque hay que buscar el bien común independientemente de la posición política ideológica. Todos estamos ganados y llamados a contribuir al desarrollo y a mejorar la calidad de vida de los amazonenses. Pero ha sido el factor político, partidista y de poder que ha sido la barrera que hay que superar para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Terminó.

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *