nuevas investigaciones periodísticas
Por Nelson Ventura Puerto Ayacucho 18/8/2023
Tres parodistas que se estrenan en investigación presentaron sus primeros trabajos en la sede del medio de comunicación Waka Noticias, ubicada en la Av. 23 de enero de esta ciudad
Lo especiales sonoros (Podcast) son parte de ocho trabajos de investigación, bajo la Serie *Conuco de historias indígenas en resistencia, un viaje sonoro por la Amazonia venezolana, promovido por el Portal colombiano @agendapropia y localmente en alianza con los medios de comunicación *El Pitazo*, *El Ayacuchano* y *Waka Noticias*.
Los periodistas Magno Barros y Mickey Véliz hicieron las presentaciones y comentarios. Ell licenciado José Torres no estuvo presente en el evento pero se escuchó el podcast correspondiente y su saludo en mensaje de voz.
Magno Barros explicó su trabajo en formato sonoro (podcast) denominado “Guardianes por la vida y el Territorio Ancestral”, que tiene como proposito el resguardo del territorio y la identidad indígena; en él señala las dificultades de la investigación, porque se trata de la historia de los asesinatos de los líderes indigenas Uwottüja Fredy Menare el 13 de mayo de 2017 y Virgilio Trujillo 30 de junio de 2022, de la Comunidad de Pendare del Municipio Autana del estado Amazonas, que luchaban por la defensa de su territorio contra grupos amarmados que invaden esas tierras con propositos extrativistas y de narcotrafico.
Relata algunos antecedentes de la protección espiritual de los territorios y de la creación de los “Guardianes Territoriales en 2020 en el Cuao, el Sipapo, Guayapo y Samariapo
Los rituales tradicionales ya no son suficientes para la protección y las denuncias sobre la invación silenciosa de sus rios, selvas y sitios sagrados no son escuchadas, por eso deciden defenderse por sus propias manos.
Los grupos irregulars permanecen en la selva, generando tension y division en el pueblo Uwottüja que vive amenazado, se escucha en el podcast.
Su objetivo comunicacional es sencibilizar los derechos de los indígenas y su territorio, entender el origen de los Guardianes Territoriales frente a las amenzazas de las FARC, el ELN y los grupos del narcotrafico que han invadido esas tierras indígenas.
El Trabajo de José Torres denominado “Yanomamis: desafíos de un pueblo cazador” cuyos protagonistas son los yanomamis Ana Maria, Mateo Blanco y Raimundo Valero, cuentan que han sido perturbados por la mineria illegal, los garimpeiro y la actividad extrativista. Denuncian la falta de atención médica, de transporte y traslado de enfermos, así como de medicamentos. Señala la presencia de la desnutrición, la tuberculosis y el abandono de todo.
Escuchamos testimonios del enfermero Felipe Turon, Eligio Dacosta de ORPIA y Noraima Angel, activista de los Derechos Humanos. Piden atención médica amplia y constante. Noraima Angel denuncia que los indígenas están tomando agua contaminada y la voz de los indigenas ha ido perdiendo fuerza y los derechos humanos han tenido un retroceso.
Por su parte Mickey Véliz presentó su trabajo denominado “Desplazamiento: el temor de una comunidad Jivi por la explotación de Coltan” en el trabajo pidió la confidencialidad de su protagonista un defensor de derechos indígenas.
Denuncia la presencia de grupos armados en territorios indigenas del Municipio Atures, donde están imponiendo sus reglas y tambien se escucha la denuncia de la explotación de Coltan en dicho territorio
Habla de la migración de 6000 indígenas huyendo de las FARC, del ELN y del narcotrafico; de la division indigena por la minería. Dicen sentir miedo. La Operación Autana, ésta no ha logrado nada porque continua la extracción minera.
Los tres trabajos tienen como denominador común la tragedia que viven nuestros pueblos originarios, se observa una ausencia total de las instituciones del Estado venezolano en éstas comunidades.

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *