Ficha Técnica
*Norayma del Valle Angel Palencia
*Licenciada en Comunicación Social. Doctora en Ciencias de la educación
*Coordinadora General de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho estado Amazonas
*Cónyuge: José Luis Heredia Jr.
La frase
“Los indígenas siguen sufriendo mucho porque al gobierno no le importan los indígenas”
Por Nelson Ventura, Rossana Foresto y Alejandro Benítez.
Puerto Ayacucho 31 de agosto de 2023
La activista en Derechos Humanos, en su conversación transmite la pasión por su trabajo, no se le escapa un concepto sobre la temática. Es Norayma Angel, coordinadora de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, estado Amazonas.
Nuevos problemas indígenas
Para ella la realidad y el marco jurídico han sido cambiantes para los pueblos indígenas, tienen nuevos problemas. Antes no hablábamos de minería con la intensidad de hoy día. La minería en los territorios que habitan los indígenas, es uno de los principales problemas, vinculados a otros de aspectos sociales y antropológicos. La interculturalidad es diferente entre los pueblos indígenas y eso trae otras necesidades. Hay una nueva forma de pensar, los indígenas de hace treinta años no piensan igual que los de hoy y los temas también son diferentes, señaló.
Situación de la salud es desesperante
Ligada con la situación de pobreza que estamos viviendo, está la situación de salud. Es una situación desesperante que afecta directamente a toda la familia y tiene que ver con la crisis que está viviendo Venezuela de emergencia humanitaria, señaló con preocupación. Las personas tienen que viajan a Caracas, Maracay o Apure para atender su salud y cómo hace una familia para costear un viaje para operarse o hacerse un examen. La situación de salud en Amazonas es unos de los temas más difíciles y complejos.
Daño de la minería es irreparable
El tema de la minería en el estado Amazonas es muy complejo, hay daños que son irreversibles e irreparables son daños ambientales, sociales, económicos, daños a la propia organización de los indígenas.
La herida de la división indígena
La principal herida que ha traído, abierto y profundizado la minería al estado Amazonas es la división que ha generado entre los pueblos indígenas. Encontramos pueblos y comunidades enfrentadas por el tema de la minería. Ella implica una ruptura como pueblo, luego todas las consecuencias en la geografía, la degradación ambiental y las consecuencias sociales que implica la minería en todo el mundo y Amazonas no es la excepción, denunció.
Que necesitan los indígenas
Como comunidad los pueblos indígenas tienen necesidad de ser respetados en su organización propia, necesitan tener fuentes económicas que ellos controlen y dominen, que sean iniciativas propias, amigables con la naturaleza, hay un común denominador en las peticiones de los pueblos indígenas, contribuir a la organización económica y que ésta sea en paz con la naturaleza económicamente representativa, para no optar a otras medidas que vayan en contra de la naturaleza.
Hay una necesidad de desarrollo ecológico y sostenible en la mayoría de las comunidades, ligado con la situación económica. Cuando caemos en esta crisis en que no encontramos, los indígenas comienzan a pensar, que otra manera hay, porque ya no nos resultan los modos tradicionales. Tienen muchas necesidades lo que tiene que ver con salud, con el registro civil, partidas de nacimientos, la cedula, renovación, pasaporte, es complejo, refirió.
La falta de transporte
Además existe el tema del transporte, es una de las situaciones que pone en riesgo y desventaja a las comunidades indígenas en todas las áreas. En el tema económico, cómo hacen para traer la producción local.
El derecho a la identidad
La situación de la identidad pone en riesgo todos los demás derechos, el derecho a la identidad es fundamental y es un llamado que hacemos con muchas organizaciones que apostemos recursos profesionales para reforzar el tema del derecho a la identidad de los amazonenses.
Los indígenas del alto Orinoco no pueden sacar una cuenta bancaria, porque no tiene cedula, y no sacan la cédula, porque no tienen partida de nacimiento. Aquí mismo en los ejes carreteros norte y sur hay un número considerable, incluso en el Barrio Upata hay ciudadanos que no tienen su documento de identidad, denunció.
La educación es la clave.
La educación es la base fundamental para cualquier emprendimiento y para cualquier deseo de prosperidad real en una democracia. El sistema educativo es importante revisarlo y replantearlo para una nueva forma educativa. Algunos dicen que vivimos una estafa educativa, porque entre otras cosas no estamos contribuyendo a que las personas piensen, reflexionó.
Satisfacción
Siente satisfacción saber que están contribuyendo a que organizaciones propias de Amazonas, comunidades indígenas puedan velar, tener conciencia, darse cuenta de sus derechos humanos, eso es lo fundamental. Como Oficina de Derechos Humanos cree en el criterio de la subsidiariedad y la temporalidad. Los problemas de derechos humanos persisten y la necesidad de la Oficina es aún mayor; considera que ha habido un retroceso en la calidad de vida de las personas y por eso siguen trabajando, expresó.
Frustración
Le frustra muy a menudo la pobreza, la imposibilidad de las personas que trabajan tan duro, que hacen un esfuerzo diario, pueblos que se esfuerzan por sus actividades, ir al conuco, no puedan tener garantizados sus derechos. Y cuando hacen una denuncia o una réplica, son amenazados, señalados y adjetivados de guarimberos por el hecho de exigir un derecho.
También le frustra que la promoción de los derechos humanos sea estigmatizada de manera negativa porque ser promotor y defensor de los derechos humanos es un derecho también.
Lucha compartida
Suele tener impresiones bastante positivas, tiene un estilo de vida sencillo, se siente cercana a la gente, cercana con líderes indígenas de alto y mediano perfil. Siente que hay una retribución, un agradecimiento por una lucha compartida. Eso le llena de paz. Continúa haciendo todos los esfuerzos que realiza porque hay muchas personas que lo valoran. No trabaja para obtener agradecimientos, pero tienen un feedback de las comunidades, de los indígenas sobre todo y de otros luchadores sociales, amigos, periodistas y abogados, eso los hace firmes en intentar continuar siendo una referencia en el tema de derechos humanos.
El equipo que ayuda a pensar
Ha sido muy afortunada al contar con un equipo de profesionales muy buenos que sobre todo contribuyen con el tema de la reflexión, muy necesario en un contexto como el que estamos viviendo para no perder la brújula. Se considera una mujer muy afortunada porque tiene un equipo que piensa y le ayuda a pensar.
Los salesianos
Para nuestra entrevistada la experiencia de trabajar con los salesianos ha sido hermosa, se siente dichosa de que su vida cambió después que entró a una escuela técnica salesiana en Trujillo. Agradece a Dios por esa oportunidad que le dieron los salesianos para el crecimiento. Ellos han sido para ella esa oportunidad que le dio la vida para entender la calidad del servicio, de darse a los demás a través de un servicio. Con los salesianos entendió el significado del servicio a las comunidades, el servicio social. No sabe qué sería de ella si no hubiera conseguido a los salesianos. Se siente muy afortunada, porque a través de la educación salesiana entendió el valor del servicio social, dijo.
El regalo a Puerto Ayacucho
Para los cien años de la ciudad de Puerto Ayacucho le regalaría vuelos diario, un sistema de transporte con mayor seguridad y menos alcabalas, mejores vías de comunicación y mas chalanas para cruzar el Orinoco. finalizó.