La Minería en Amazonas I
Por Nelson Ventura. CNP 26.471
Puerto Ayacucho. 31 julio de 2023
La investigación
Luis Alejandro Acosta Romero, periodista, defensor de los derechos humanos indígenas del estado Amazonas Venezuela, vive en San Fernando de Atabapo, publicó un video sobre lo que él denomina Genocidio y desalojo del Parque Nacional Cerro Yapacana (PNCY), ubicado en la Parroquia Yapacana del Municipio Atabapo del estado Amazonas. Relata algunos hechos de la minería ilegal, el proceso ilícito e inhumano de esta actividad, hace algunas reflexiones y denuncia al gobernador del estado Amazonas, a la Alcaldesa del Municipio Atabapo y los militares involucrados en la minería de Amazonas, específicamente en el PNCY.
Genocidio ambiental y desalojo
Refiere el marco jurídico establecido para el caso y establece que en este proceso de ecocidio, genocidio ambiental y desalojo se enfrenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), llama a esta dos visiones, la indígena de la LOPCI y la criolla de la CRBV, pluralismo jurídico, la justicia especial y la ordinaria, que crea incertidumbre. Inseguridad e indefensión.
Zona rica en oro
Recuerda que PNCY, con una superficie de 3.200 Km2, fue decretado Parque Nacional en el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en el año 1978, puesto que en la década del 70 se descubren los yacimientos mineros, una zona rica en minerales, desde entonces. Los pobladores, nativos de la zona a partir de 1980 empezaban a trabajar la minería de manera artesanal, cuentan los abuelos, los viejitos, que caminando se podían encontrar “cochanos” que eran granitos de oro en la tierra.
La mina produjo trabajo y comida
Acosta afirma que la avasallante crisis venezolana en el año 2015 produjo la emigración de 3 millones de venezolanos y una parte de ellos de los que huían a la crisis, tomo el estado Amazonas como destino, por su cercanía a Colombia para salir del país. Muchos de estos venezolanos que llegaron al estado Amazonas se dirigieron al Parque Yapacana donde había trabajo y comida.
35 Minas, 3000 Campamentos
La organización indígena del parque nacional comprende tres sectores que fundaron el Comité Indígena desde hace muchísimos años: Maraya, Carida y Caño Oso, en cada uno de éstos sectores hay entre 8 y 10 minas, más de 35 minas contempla el parque nacional, cada mina es como un barrio, donde hay entre 60 y 70 campamentos. Los indígenas han contabilizado entre 6 y 10 mineros por campamento, es lo que arroja esa multitud de más de 20 mil venezolanos, solo el PNCY.
20 Mil Mineros
En el año 2022 el PNCY se convierte en el Parque Nacional más poblado de Venezuela, con la cifra de 20 mil habitantes. Al gobierno le preocupa desde Caracas y decide el desalojo para el año 2023.
Comité Civil de Autoridades Tradicionales
La vocería indígena o capitanes tradicionales que reconoce la LOPCI, se reúnen cada cuatro años para direccionar una directiva que tiene gerencia dentro del Parque Nacional, que se llama Comité Civil de Autoridades Tradicionales. Dicho Comité indígena interactúa con la ZODI, con la Gobernación y con la Alcaldía a través de sus voceros, para coordinar informaciones sobre las vivencias del parque nacional.
Silencio cómplice de autoridades
El periodista se pregunta, por qué el silencio del ingeniero Miguel Rodríguez, gobernador del estado Amazonas y de Weissira Suarez la Alcaldesa del Municipio Atabapo, sobre la minería en el Parque y porqué el General de la ZODI, Maita González no ha sido claro con el Presidente Nicolás Maduro ni con el Ministro de la Defensa Padrino López, ni con el general del CEOFAN Hernández Lares hacia las consecuencias reales y la culpabilidad del estado en cuanto a sus instituciones democráticas en el genocidio, por el cual le están echando la culpa a un sector que es inocente de este genocidio ambiental de nuestra amazonia venezolana, expresó.
Apoyo a la Operación Autana 2023
Dice estar de acuerdo con el desalojo del parque para su conservación y preservación y deja constancia que la visión y misión de la Operación Autana 2023, hay que apoyarla y ayudarla como sociedad y ajustarla a la CRBV, en cuanto a la protección de la familia, los niños, la juventud, las personas con discapacidad, los adultos mayores y las personas de alta vulnerabilidad que se encuentran en el parque.
9 Alcabalas, 60 Puntos de Control
El video revela que para llegar al Parque Yapacana se pasa por nueve alcabalas y sesenta puntos de control; Pozon de Babilla, Provincial, La Batahola, Cataniapo, Platanillal en el Municpio Atures y la alcabala de Samariapo en el Municipiuo Autana, luego en el Municipio Atabapo nos encontramos con la alcabala de San Fernando donde se encuentra el Seniat, Inea, La GNB, la Marina y la Alcaldía del Municipio Atabapo. Aca se revisan los documentos aduaneros de Sarpe y Cabotaje. Luego vienen dos alcabalas más, la de Santa Bárbara y Carida, Son alcabalas de máximo control de seguridad. Desde la Alcabala de Cataniapo comienzan a desnudar a las personas para su revisión, para que puedan llegar al parque nacional y esto se presta a muchas extorsiones.
La población minera tiene que pasar por 60 puntos de control civil indígena en el perímetro del Municipio Atabapo; es algo increíble como todo un monopolio se esconde detrás de todo el desastre ambiental que ahorita ostenta el PNCY, dijo.
Monopolio comercial
Todo un monopolio civil, militar y gubernamental hicieron vida activa para lograr acumular más de 15 mil habitantes y poner operativo el motor económico del estado Amazonas, porque el cerro Yapacana tiene más fuerza empresarial que la capital y las comunidades adyacentes se ven en la necesidad de ir por alimentos y combustibles, porque gracias al comercio del parque, nuestra población indígena está sobreviviendo la crisis económica que atraviesa el país.
Empresas del gobernador conectadas al Yapacana
Señala que el gobernador del estado Amazonas instala un monopolio de empresas privadas para ejercer su gobierno, dos de ellas están directamente conectadas al Cerro Yapacana, una de ellas es Combustibles Amazonas en manos de Alejandro Zambrano. El gobernador del estado en complicidad con su representante, el gerente de PDVSA y con el general de la ZODI de ese entonces Angelvis Pérez, lograban desviar gran parte del combustible del pueblo. La escases de combustible que tenia Puerto Ayacucho en 2018 no la entendíamos. Ese año, la Asociación Civil Navegantes del estado Amazonas descubrió el contrabando institucional del combustible con conexión al cerro Yapacana.
La otra empresa del estado Alimentos Amazonas desde el Municipio Atabapo veíamos embarcaciones con el alimento del pueblo y de esta manera mantener operativo un negocio minero gubernamental.
La Alcaldía también es cómplice
En la gestión municipal de Atabapo, cuando el dozavo en Bolívares no es rentable en un territorio donde domina el peso colombiano y en menor escala el Dólar. De qué vive la Alcaldía, cuando el dozavo no alcanza para nada, La Alcaldía viene operando e interactuando desde hace muchos años con la minería del cerro Yapacana y con las balsas, que la Operación Autana aun no ha descrito, cómo mas de 15 balsas están dañando nuestro río Atabapo y hasta el momento esto está en complicidad de la Alcaldía del Municipio Atabapo.
El oro bajo control militar
El General Maita González estaba al tanto de todo este monopolio gubernamental, Gobernación, Alcaldía, alcabalas, que hicieron posible la llegada de estas 15 mil personas. Y cuál es el interés de las FANB en el parque nacional, cuando ellos tienen allí un punto de control militar, denominado Platanillal. Qué hace un campamento militar dentro del Parque Nacional que se supone que era para evitar la minería ilegal y evitar que esto pasara. Acontece que estos militares al descubrir la riqueza del mineral oro toman el control.