Por Nelson Ventura Puerto Ayacucho 28/2/23
Este lunes 27 de febrero después de las fiestas del carnaval, el sector laboral de Puerto Ayacucho reanudo las manifestaciones que tienen por objeto lograr un salario digno y otras reivindicaciones laborales.
Desde muy temprano comenzaron a llegar manifestantes cargando banderas, pitos, pancartas, cacerolas y muchos con paraguas y vestimenta deportiva que le sirve para soportar el ardiente sol de la mañana.
En esta ocasión se concentraron en la plaza Bicentenaria en la avenida 23 de Enero, y en su recorrido la coalición sindical consignó un documento en la Defensoría del Pueblo, sobre sus peticiones reivindicatorias.
Es la sexta edición de las marchas iniciadas a principio de año 2023, liderizadas por el gremio docente, pero se le han venido sumando otros gremios de trabajadores y profesionales del sector público.
Con la convicción que el gobierno central escuche sus peticiones seguirán en la calle hasta lograr un salario justo y digno por su trabajo como lo ordena la legislación venezolana.
¿Y cuál es el aumento del salario?
En principio el gobierno ha dicho que no tiene recursos para un aumento salarial, sin embargo los mismos voceros oficiales y del partido de gobierno han dicho que están analizando el aumento del salario mínimo.
En la reunión convocada con la Organización Internacional del Trabajo a finales de enero en la Isla Margarita ratificó su criterio de no tener recursos por el fulano bloqueo y las sanciones.
Fedecamaras, la agrupación del sector privado habla de un aumento de 50 Dólares. Expertos argumentan que es posible 100 Dólares, otros dicen que puede ser entre 30 y 60 dólares el salario mínimo.
Mientras la canasta alimentaria básica para enero de este año tuvo un costo de 480 Dólares, según los estudios del CENDAS de la Federación Venezolana de Maestros, como ven los actores no se acercan ni siquiera a la mitad de la canasta básica; el 1° de Mayo cualquiera de esos aumentos será pírrico.