Por Nelson Ventura. Puerto Ayacucho 31 de enero de 2023
Las imágenes de @AnonimousVen10 sobre niños y ancianos indígenas del pueblo yanomami desnutridos, encendieron las alarmas por estos lados, pero rápidamente se disipo la versión por cuanto las imágenes y situaciones son del otro lado de la amazonia, del lado brasilero.
Pese a que el pueblo yanomami es uno solo, son diversas las situaciones de cada país, eso no quiere decir que en los yanomamis del lado venezolano no haya desnutrición..
Precisamente este 27 de enero escuchamos a los lideres yanomamis Jaime Bolívar, Pablo González y Ewin Hernández, de las comunidades El Cejal, Orinoco Medio y Parima A por la emisora Raudal Estéreo 92.9FM en Puerto Ayacucho denunciar algunas irregularidades en el Municipio Alto Orinoco.
Denunciaron que son maltratados y humillados por la señora Osiris Gutiérrez, administradora de la Alcaldía. Dijeron que no hay ayudas y se sienten abandonados.
Reclamaron que los Yanomamis no han sido llamados a gobernar y denunciaron que hay mucha desnutrición infantil y en la tercera edad. Los habitantes de Mavaca y Mavaquita abandonaron sus comunidades y se fueron al monte en busca de comida, denunciaron.
Solicitan la intervención de la Contraloría Municipal y Regional y le hacen un llamado a los diputados y al Ministerio Indígena sobre este asunto..
A pocos días de cumplirse un año de la ultima masacre en Parima B, el 24 de Febrero de 2022, donde fueron asesinados cinco yanomamis, cuyo caso ha quedado bajo la sombra de la impunidad, es menester considerar el tratamiento que deben tener estos héroes garantes de nuestra frontera y soberanía.
Sobre el tema conversamos con el misionero salesiano Albert Pacheco, radicado en Mavaca, esto nos dijo.
En los últimos tres años ninguna de las bases de Ocamo, Mavaca y Platanal ha contado con médicos. En esos lugares ya no hay médicos. Los únicos médicos que han subido son los operativos que realiza el Caicet con su personal para el tratamiento de Oncocercosis, hacen tres operativos en un año y dos operativos que ha hecho la Alcaldía, por el resto, sin médicos en toda esa área de la Esmeralda hacia arriba, informó.
Las autoridades de salud no han dicho nada, pero todas las bases están abandonadas y destruidas. Necesitamos ese servicio de salud tan prioritario e importante para la población yanomami, delató.
Dijo que el servicio del CLAP el año pasado fue muy deficiente, llego solo dos veces, ese inconveniente le genera a los que están en esos lugares la sensación “qué le podemos dar a los niños de alimentos. En nuestras escuelas tenemos la posibilidad de llegar, pero hay otras escuelas en el Municipio Alto Orinoco que algunas veces no pueden dar clases porque no tienen alimentos, por lo lejos del lugar o por problemas de traslado, informó.
El misionero informo que prestan el servicio educativo, de evangelización, promoción humana, todo lo que tiene que ver con la incorporación de la mujer dentro de los talleres que llamamos “guatota”; Promoción de la mujer, corte y costura, tejido de sus chinchorros, que las ayudan a ellas a empoderarse dentro de su equipo.
En Los lugares cercanos a la misión hay un ambiente diferente, entendemos que hay comunidades yanomamis lejos de nuestra zona de influencia que están viviendo situaciones más difíciles que las que encontramos, aseveró.
Los yanomamis no son venezolanos ni brasileros son el Pueblo Yanomami. En las comunidades que están asentadas en frontera con Brasil en la parte de Roraima, estamos seguros que hay una presencia minera, donde estamos nosotros estamos seguros que hay minas en Dacho, en San Benito de Ocamo y si no se ataca ese problema dentro de 3 o 4 años vamos a tener esa situación que se le presenta a Brasil, porque la minería trae hambre y explotación. La minería ilegal y agresiva que viene de Brasil con las maquinas, trae muerte a todas estas comunidades indígenas.

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *