Presidente del Comité de Contraloría Social del
Municipio Atabapo
Por Nelson Ventura Puerto Ayacucho 31 de enero de 2023
Labor social
El profesor José Lima, empresario dedicado al transporte fluvial entre San Fernando de Atabapo y Puerto Samariapo que le sirve a la ciudad de Puerto Ayacucho, comparte su tiempo con la responsabilidad social como presidente del Comité de Contraloría Social del Municipio Atabapo, designado junto a otras personas por la Cámara Municipal, en fundamento a la Ley de Contraloría Social vigente desde 2010.
Comité de Contraloría Social
Nos explica que el Comité de Contraloría Social tiene su fundamento en la Constitución porque todos somos contralores, por eso formaron un Comité de Contraloría para protege, velar, hacer el control de los que entran a Atabapo, de lo que hace la Alcaldía y la Gobernación, por la corrupción que existía por eso se creo. Hacemos el trabajo, somos los valores de Atabapo. justificó.
Lo mejor de Atabapo
Lo mejor de Atabapo son sus playas que lamentablemente este año vino la y se las llevo y de nuevo no hay nada. Lamentó
En que trabaja la gente.
El profesor ya jubilado, cuenta que en la época de Funes nuestros padres vivieron trabajando y explotando el Balata, el Chicle o la Goma, esa era la fuente de trabajo. Esclavizaban a la gente, los llevaban al monte, le deban la comida pero tenían que estar en el monte cultivando el caucho.
Después San Fernando de Atabapo vivía del Chiquichiqui, la explotación de la fibra. Iban a la selva cortaban la fibra y la vendían a los comerciantes, recordó a la Doctora Amelia González, ella y los colombianos compraban la fibra, rememoró.
Olvidaron el conuco para vivir de la mina de oro
Ahora llegó el momento que los colombianos y brasileros descubrieron la reserva que tenia Venezuela sobre minerales en el cerro Yapacana y de eso estaba viviendo San Fernando de Atabapo, aunque era con una parte ínfima que le entraba a su precaria economía, pero de eso vivíamos. La gente se olvido del conuco, del campo, de los peces ornamentales, olvido todo por el oro. Porque era lo mas fácil trabajarle a los extranjeros.
De que vamos a vivir
Ahora estamos esperando que el gobierno se organice bien y nosotros nos organicemos para ver de que vamos a vivir. Reflexiono.
Contaminación del Río Atabapo
Alguna personas estudiadas tienen conocimiento de la contaminación por la explotación del oro en el Río Atabapo. Es real porque sabemos de que hay personas contaminadas, que tienen cáncer, hongos por todo el cuerpo; el agua, los peces, las aves, los vegetales están contaminados. Porque todo lo que da el Río Atabapo esta contaminado, por culpa de las balsas colombianas que están constantemente vertiendo mercurio y eso contaminó todo, denunció.
Defensores de la guerrilla extranjera
El líder social manifiesta que están conscientes de la realidad y lo han comunicado a las comunidades. Pero lamenta que hay capitanes de comunidades que en vez de defender a su pueblo o comunidad lo que hacen es defender a la guerrilla a los señores que están contaminando todo, explotando nuestro oro, reveló.
Se ha denunciado públicamente
Han intervenido en los medios de comunicación y han denunciado públicamente que los Ríos Atabapo y Orinoco se están contaminando
La contraloría social ha hecho bastante asambleas y han hecho presencia en el lecho donde están contaminando y las autoridades militares no nos hacen caso, afirmó.
Una luz al final del túnel
Hace unos ocho días atrás intervinieron los militares colombianos que fueron a eliminar y quemar las balsas, somos testigos de eso, había humo por todas partes, de diez a doce balsas, fueron destruidas, otras se fugaron porque eran como 38 balsas colombianas, informó
Desalojo y mejor organización
El líder atabapeño dice que se están organizando mejor, que cuentan con una Comisión de Derechos Humanos en San Fernando de Atabapo y en ella participa un representante del Comité de Contraloría. Ellos fueron al lecho, donde esta la Guardia Nacional y demás militares en la mina y vieron una desforestación enorme, los colombianos y brasileros hicieron lo suyo por todas partes.
Desalojo por las buenas
Ahora llegó el operativo de los militares y los están desalojando por las buenas, demasiados colombianos trabajando en la mina ilegal y nos esta afectando a nosotros, denunció.
Los atabapeños queremos trabajar
Pide a los gobiernos estadal y local que hagan proyectos buenos para San Fernando de Atabapo porque los atabapeños quieren trabajar. Que le den proyectos productivos, créditos para la explotación de pollos de engorde, de cerdos, semillas para el cultivo
Crecimos en San Fernando trabajando haciendo casitas, calles, eso tiene que venir para que nosotros podamos seguir viviendo.
Banco de la selva sin funcionar
El banco de la selva ya tiene historia, la edificación esta hecha, estamos agradecidos, pero nos preguntamos cuando comienza a funcionar a ver si hay un futuro para nosotros.
Sin nada que hacer
En Atabapo ahora sufrimos de todo, no hay luz constantemente, no hay agua, no hay nada que hacer, la gente esta esperando el desarrollo de algún proyecto.
Saquen a los extranjeros de las minas
Le pedimos a nuestros mandatarios, sobre todo al presidente de la República, que siga mandando comisiones, nosotros estamos dispuestos a que saquen a esa gente extranjera porque nos están explotando. Denunció
Venezolanos esclavizados
Al venezolano lo agarraron de esclavo, allá en esa mina del cerro Yapacana, en ella no hay un venezolano que tenga una maquina, que tenga un comercio, una pala, todo depende de Colombia, todo se lo daban al venezolano para que le trabajara directamente al colombiano, los venezolanos son esclavos de los colombianos en minas venezolanas.
Nos sorprendimos cuando vemos pasar voladores, yates, con una línea directamente entre Inírida y el Yapacana, le pagan a los puntos indígenas, militares, el Seniat, y andan sin permisología; imagínese un barco de 100 y 200 toneladas descargando en la mina La Cuarenta, barcos enormes, estamos alegres con los operativos militares, Finalizó