*Yudeima Sotillo*
*CNP 9872 @yudesotillo*
*yudeimasotillo@gmail.com <yudeimasotillo@gmail.com>*
*Se acerca la temporada vacacional y con ella una gran oportunidad para dinamizar la economía local. Los visitantes invierten en hospedaje, comida y paseos, entre otras cosas. Ese dinero representa ingresos adicionales para comerciantes y para los habitantes de Puerto Ayacucho y otros poblados. ¿Cómo invitar a los turistas a que vayan a Puerto Ayacucho si no se les garantiza el suministro de gasolina para movilizarse?*
*Para poder ir a disfrutar de los balnearios, de las bellezas naturales o conocer alguna comunidad indígena, se deben recorrer varios kilómetros y eso implica el consumo de combustible. Es algo obvio para la mayoría, pero parece que quienes están a cargo de administrar la distribución en Amazonas no lo tienen claro.*
*En la temporada pasada de Semana Santa estuve de visita en la región, debí perder medio día para sacar el chip de registro de vehículo y ni siquiera así tuve opción de adquirir los 20 litros que asignan, ni en la subsidiada ni en la internacional porque durante ocho días no hubo despacho. *
*En las emisoras de radio hacían promoción sobre el reacondicionamiento del Tobogán de la Selva e invitaban a visitarlo. ¿Cómo pueden llegar hasta allá foráneos o locales sin tener acceso a la gasolina? Fui en dos oportunidades al Tobogán y una vez a Pozo Cristal, ninguno de los tres días vi afluencia de personas como en solía verlas en los feriados hace unos cuantos años atrás, eso básicamente es por la dificultad de movilización como consecuencia de no acceder a la gasolina.*
*Con frecuencia viajo por varias zonas del país y desde mediados del año pasado he visto como la venta de este combustible se ha normalizado en las estaciones dolarizadas a lo largo y ancho de Venezuela, incluso en San Fernando de Apure que es una zona fronteriza como lo es Puerto Ayacucho. ¿Qué pasa en Amazonas que tanto la estaciones subsidiadas y la estación internacional siguen vendiendo por número de placa y sólo 20 litros al mes?*
*CNP 9872 @yudesotillo*
*yudeimasotillo@gmail.com <yudeimasotillo@gmail.com>*
*Se acerca la temporada vacacional y con ella una gran oportunidad para dinamizar la economía local. Los visitantes invierten en hospedaje, comida y paseos, entre otras cosas. Ese dinero representa ingresos adicionales para comerciantes y para los habitantes de Puerto Ayacucho y otros poblados. ¿Cómo invitar a los turistas a que vayan a Puerto Ayacucho si no se les garantiza el suministro de gasolina para movilizarse?*
*Para poder ir a disfrutar de los balnearios, de las bellezas naturales o conocer alguna comunidad indígena, se deben recorrer varios kilómetros y eso implica el consumo de combustible. Es algo obvio para la mayoría, pero parece que quienes están a cargo de administrar la distribución en Amazonas no lo tienen claro.*
*En la temporada pasada de Semana Santa estuve de visita en la región, debí perder medio día para sacar el chip de registro de vehículo y ni siquiera así tuve opción de adquirir los 20 litros que asignan, ni en la subsidiada ni en la internacional porque durante ocho días no hubo despacho. *
*En las emisoras de radio hacían promoción sobre el reacondicionamiento del Tobogán de la Selva e invitaban a visitarlo. ¿Cómo pueden llegar hasta allá foráneos o locales sin tener acceso a la gasolina? Fui en dos oportunidades al Tobogán y una vez a Pozo Cristal, ninguno de los tres días vi afluencia de personas como en solía verlas en los feriados hace unos cuantos años atrás, eso básicamente es por la dificultad de movilización como consecuencia de no acceder a la gasolina.*
*Con frecuencia viajo por varias zonas del país y desde mediados del año pasado he visto como la venta de este combustible se ha normalizado en las estaciones dolarizadas a lo largo y ancho de Venezuela, incluso en San Fernando de Apure que es una zona fronteriza como lo es Puerto Ayacucho. ¿Qué pasa en Amazonas que tanto la estaciones subsidiadas y la estación internacional siguen vendiendo por número de placa y sólo 20 litros al mes?*