Por Miguel Guape
¿Por qué los amazonenses somos pobres?
En Amazonas el tema es abordado por primera vez por el Pariente Liberal. En su libro LOS RIONEGREROS Pág. 252. El Prof. J. P. Santaella, lo trata, refiriéndose a los Baré: “…no han logrado despertar en forma eficiente y eficaz su inteligencia financiera…”… ”…Ninguno se ha dedicado a poner a trabajar el dinero en su favor. Somos pobres…”
Esta acertada conclusión es la que desarrollaremos, en mini capítulos y mini series, refiriéndonos a los amazonenses descendientes de los pueblos originarios.
EL ORIGEN DE LA POBREZA
Sus orígenes son varios: intervienen la raza, la religión, el clima, la ubicación geográfica, la cultura (hay una cultura de la pobreza), el conglomerado humano y otros factores. Eso explica por qué los Europeos anglosajones son más exitosos y trabajan más que los negros y latinos. Y los chinos y japoneses trabajan más que los dos juntos.
La religión es un factor fundamental: casi todas alaban la pobreza y el extremo es la hindú que la busca. Con razón, entonces, los países ricos casi todos son católicos protestantes, que no prohíbe la riqueza. Por esto decía Marx que la religión es el opio de los pueblos.
No importa el Tipo de Régimen Político Gobernante, con tal sea eficiente y saque a sus Ciudadanos de la pobreza.
La nueva economía enseña una conclusión fascinante: NO IMPORTA EL TIPO DE RÉGIMEN POLÍTICO GOBERNANTE, CON TAL SEA EFICIENTE Y SAQUE A SUS CIUDADANOS DE LA POBREZA. O sea los gobiernos ahora o son malos o son buenos; no importa la tendencia ideológica.
Eso explica que países con regímenes políticos tan disímiles (uno capitalista y el otro socialista) como Estados Unidos y China sean ambos ricos. Por esto dicen los asiáticos: no importa el color del gato, con tal cace ratones.
O, como dice, con razón, Don Ramón:
“El comunismo es el camino más largo entre el capitalismo y el capitalismo.”
Y
“El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; en el comunismo es al revés.”
Ahora vemos porqué los cubanos son pobres y después de más de 60 años de dictadura inhumana, Fidel Castro lo reconoció: “*la instauración del socialismo-comunismo no implica automáticamente el desarrollo económico”*. O sea: ya: no es el imperialismo yanky el culpable de la pobreza de su régimen; es su gobierno.
Los vietnamitas sufrieron la peor de las guerras y devastaciones por los yanky. Y nunca le echó la culpa al mismo por su pobreza. Por el contrario, se dedicaron a trabajar y hoy es una de las economías emergentes.
¡Y siguen siendo socialistas!
Hay países que se han enfrentado en guerra contra el imperialismo yanky, como Alemania y Japón, han perdido y nunca lo acusaron de ser los autores de su pobreza. Se dedicaron a trabajar. Después de una generación… ¡ya eran ricos de nuevo! Aquí mismo en Panamá el imperialismo yanky la invadió para tumbar un régimen narcotraficante como éste y nunca lo acusó de ser el autor de su pobreza. Todos estos países actualmente están boyantes.
En cambio Fidel Castro no se dedicó a trabajar, sino a exportar su revolución, invadió varios países, entre ellos Angola y el nuestro, y vean los resultados.
¡Y sigue siendo socialista!
Seguir los malos ejemplos tiene su costo: copiamos, sin ninguna necesidad, el socialismo cubano que es el peor de todos; las consecuencias están a la vista.
CONCLUSIONES PARA AMAZONAS
Nicole Chaudet www.facebook.com/nicole.chaudet.7?comment_id=Y29tbWVudDoxMDIyNTcyMTg2ODg1NDMyOF8xMDIyNTcyMjA0OTU3ODg0Ng%3D%3D&__cft__%5B0%5D=AZUhSChsLwwJNMHG0ZoZpeOvOA5MuUA3ISrx0KI_jLSE62inMS7JybDUjIHLQXdH_FBjEb_2…
¿Qué significa ser «rico» Miguel? Se puede tener mucha plata y ser muy pobre de cultura, de humanidad…. Y lo contrario se verifica también cada día. Quizás los pueblos de Amazonas son pobres porque la tradición de los que vivían hasta hace dos o tres generaciones era de recoger y cazar su comida diaria, y no había lugar a amontonar reservas. Cuando se vive así, no hay propiedad, no hay clases sociales, no hay envidia, solo se vive para hoy. Y los gringos y europeos fueron condicionados hace miles de años en extraer con esfuerzos de la tierra, cereales que guardaban para el invierno, o para pagar impuestos a los poderosos…..
Amiga Nicole: Muchas gracias por tus acertados conceptos. Son muy importantes y cuando dices que: “Quizás los pueblos de amazonas son pobres porque la tradición de los que vivían hasta hace dos o tres generaciones era de recoger y cazar su comida diaria, y no había lugar a amontonar reservas. Cuando se vive así, no hay propiedad, no hay clases sociales, no hay envidia, solo se vive para hoy”. Esa es la desventaja de los Amazonenses que dejamos el conuco y la comunidad. Nos adentramos en una sociedad competitiva, porque nuestros padres así lo planificaron. Logramos la excelencia profesional e intelectual, pero no la económica, porque arrastramos también el “conuco mental”. Creo que nuestra generación solamente recorrió la mitad del camino. Toca ahora a nuestros hijos recorrer, además del camino nuestro, buscar la suficiencia económica: formar una verdadera élite para gobernar nuestra tierra y hacerla próspera. ¿Nos agarró la globalización? Es cierto. Pero volver al conuco y a la comunidad, con una economía de subsistencia, creo que no es la solución. Hasta allá nos llegará el destino que siempre hemos tenido en la interrelación con los demás: pobreza y esclavitud.
En Amazonas, los únicos agricultores que han trabajado la tierra de manera eficiente, son cuatro Europeos que, con “sus conucos” han vivido, educado a sus hijos y mantenido a su familia. Porque producían para sí y para la venta. Ese es un modelo a seguir.
En Amazonas, los únicos agricultores que han trabajado la tierra de manera eficiente, son cuatro Europeos que, con “sus conucos” han vivido, educado a sus hijos y mantenido a su familia. Porque producían para sí y para la venta. Ese es un modelo a seguir.
Miguel Arsenio Jiménez Sifontes
Difiero de esa «pobreza» los habitantes de la selva Amazónica son una civilización que por milenios ha vivido en un Paraíso Terrenal. Otra cosa es, migrar hasta Puerto Ayacucho y abandonar todo un importante modo de vida. Es decir, llegar al mundo capitalista, donde el pobre será siempre más pobre
Gracias por su participación Sr. Jiménez Sifontes. Lo que se busca es enriquecer la discusión y por eso sus opiniones son muy importantes.
Es cierto que antes de la llegada de los españoles vivíamos en un paraíso, como Ud. lo llama. Pero llegaron y luego, después con la República, ese paraíso desapareció. Y nos esclavizaron y exterminaron. Esa situación se ha mantenido durante todos estos cientos de años. Buscamos convivir con los criollos, pero no en situación de esclavitud y minusvalía, como hasta ahora ha sido. Y para ello debemos nivelarnos en los aspectos intelectuales, profesionales y, sobre todo, en el ECONÓMICO. Si, llegó la hora en que Amazonas de rienda suelta a sus emprendedores, porque la economía del conuco ya no es suficiente.
Amazonas siempre se ha mantenido subyugada, degradada y en minusvalía, porque los que vienen para acá, vienen con la idea de “vivir a costa de los indios”. Así pasó durante la era del caucho y pasa ahora con mayor intensidad, cuando los guerrilleros colombianos y militares esclavizan a los indígenas en las minas.
Héctor Miguel Polanía Ortega www.facebook.com/hectormiguel.polaniaortega.9?comment_id=Y29tbWVudDoxMDIyNTcyMTg2ODg1NDMyOF8xMDIyNTczNjUzMzM4MDkzMg%3D%3D&__cft__%5B0%5D=AZVcwwZplqBUwg5wGWZQXV1frM7ZThtVZ37rb4Xm_E0WszrrLnM4hjE-gIMH…
Eso es una gran mentira porque si llegamos a los años 70 los pueblos de Atabapo, Manapiare, San Carlos, Maroa y los pueblos yanomami y maquiritare, entre otros, abastecían a la capital porque trabajaban la tierra como personas humildes, ahora nadie trabaja la tierra y hasta los hermanos yanomamis que eran los que nunca necesitaron de la civilización, hoy están clamando que les llegue la bolsa del Clap
Yo estudiaba en la Escuela granja de Atabapo y se abastecía sola y mandábamos cochino y pollo para Ayacucho y Manapiare, sigue siendo la ciudad más rica de los llanos de carne de ganado que tal.
Esa si es una gran mentira que en “los años 70 los pueblos de Atabapo, Manapiare, San Carlos, Maroa y los pueblos yanomami y maquiritare, entre otros, abastecían a la capital”. ¿Qué producían y traían a Puerto Ayacucho? Que se sepa, solamente el mañoco y algunas veces plátanos. Viví 3 años en el Alto Orinoco y los Ye’Kuana traían los tambores de mañoco a la capital. Pero vendiendo puro mañoco, jamás comprarán un motor fuera de borda, por ejemplo, que tanto necesitan. Era para sus gastos menudos. Cuando necesitaban el motor, se iban un mes a las minas y entonces bajaban a comprarlo. Era su Banco o reserva, porque eran muy inteligentes para esclavizarse y morirse en las minas, como ahorita. Otros productos necesarios para la dieta no traían. Y, como dice la biblia: “- No solamente de mañoco vive el hombre-…”
Esa si es una gran mentira que en “los años 70 los pueblos de Atabapo, Manapiare, San Carlos, Maroa y los pueblos yanomami y maquiritare, entre otros, abastecían a la capital”. ¿Qué producían y traían a Puerto Ayacucho? Que se sepa, solamente el mañoco y algunas veces plátanos. Viví 3 años en el Alto Orinoco y los Ye’Kuana traían los tambores de mañoco a la capital. Pero vendiendo puro mañoco, jamás comprarán un motor fuera de borda, por ejemplo, que tanto necesitan. Era para sus gastos menudos. Cuando necesitaban el motor, se iban un mes a las minas y entonces bajaban a comprarlo. Era su Banco o reserva, porque eran muy inteligentes para esclavizarse y morirse en las minas, como ahorita. Otros productos necesarios para la dieta no traían. Y, como dice la biblia: “- No solamente de mañoco vive el hombre-…”
Los Yanomami se (los) volvieron así debido a la política populista de los gobiernos, no solamente de éste.
De los productores quedan, nada más los Huthohas=Piaroas que abastecen alrededor del 5% de las necesidades de alimento de la Ciudad. El resto: la carne viene de Apure, las verduras y hortalizas de Los Andes y los plátanos del Zulia.
Respecto a la Escuela Junín de Atabapo una sola pregunta: ¿acaso su producción era sustentable? ¿Alcanzaba su producción para sostenerse? No. Dependía del subsidio multimillonario del gobierno de entonces. Y ahora depende de las miserias que éste les da. La efímera producción tenía un fin netamente didáctico y no era una verdadera economía de producción.
Con su afirmación de que Manapiare sigue siendo la ciudad más rica de los llanos de carne de ganado, Ud. dice una gran verdad; la ganadería a pequeña escala, sin deforestar, donde haya sabanas, es una de las salidas para Amazonas. Lo demostraron los jesuitas que llegaron a tener más ¡de 7.000 reses! aquí mismo, en Carichana hace 250 años. También la hay en pequeña escala en Isla Ratón y su precio es la mitad del mercado que en otros sitios.
CONCLUSIONES para sacar las conclusiones sobre Amazonas nos remitiremos primero a Venezuela, pues sin cambios a nivel nacional, es imposibles hacerlos en esta región. Vamos a llamarlas condiciones exógenas, que dependen del conjunto total. Estas son:
CONCLUSIONES PARA VENEZUELA
1.- CAMBIO DE GOBIERNO. Según hemos visto, el actual no es malo, sino pésimo; en vez de desarrollo, nos trajo fue destrucción y hambre a conciencia. Como vimos, hay otros socialismos “más humanos”. Sin esta condición no hay ninguna posibilidad de desarrollo.
La prueba está en la entrevista de Chávez con Fidel Castro. Le dijo: “Si quieres gobernar muchos años como yo, empobrece al pueblo. Quema todas las riquezas”. En esa entrevista estaba el General Guicaipuro Lameda, quien dio fe de eso. Y Chávez así lo hizo. Todos somos pobres porque es una política de Estado mantenernos así. También lo confirman los dirigentes chavistas Héctor Rodríguez y Jorge Giordani. Estamos gobernados por unos locos que le echan la culpa de todo el desastre que hicieron al imperialismo yanky.
A estos señores los hundirán en el basurero de la Historia sus propios camaradas, como una vez lo hicieron con Stalin. Sus áulicos dicen que son hombres relevantes. Pero también lo son Judas, Nerón, Hitler y Mussolini.
2.- Expulsión de los guerrilleros y cubanos del país. Con ellos dentro y socios del gobierno, no se puede hablar de desarrollo. Para ello se deberá buscar la ayuda internacional. Venezuela sola no puede y se demostró que nuestros soldados de opereta fueron simplemente derrotados en una batalla campal.
3.- Control de los militares. Los militares son enemigos del desarrollo y en la destrucción del país y robo de sus bienes son autores de primera fila. Las escuelas militares son ante que todo, una escuela de ladrones. Además están metidos en negocios ilícitos, como el tráfico de drogas.
4.- Leyes claras y que se cumplan
5.- Préstamo internacional
7.- Plan de desarrollo Nacional, que incluya Amazonas.
CONCLUSIONES PARA AMAZONAS
Variables Internas o endógenas
a).- A corto Plazo.
1.- Plan de desarrollo Regional, hecho por los Amazonenses.
– Preparación de la Nueva Generación
1.- Plan de desarrollo Regional, hecho por los Amazonenses.
– Preparación de la Nueva Generación
– Participación de la Nueva Generación
– Concientización
– Aprovechamiento de las ventajas geopolíticas de Amazonas (agua)
– Aprovechamiento de los inmensos recurso naturales.
– Poblamiento de la frontera
– La nueva generación de Amazonenses debe ser: Intelectual y profesionalmente eficiente y tomar el poder político. Crear las castas de dirigentes.
– Abrir la ventana hacia el SUR.
– La iniciativa individual y el ahorro son fundamentales.
– Los brutos son los que gobiernan
– La alegría de vivir (y de beber) no nos abandona. ¡Salud!
– El conuco originario no es la solución.
– Con la salida de una nueva generación de amazonenses, saldrá un nuevo Amazonas