Figuras del Periodismo Amazonense
Por José M@ Ventura
Hijo del intelectual Antonio Silva y Carmen María Escobar, Enrique Silva nació un 15 de abril de 1947 en Maroa. Inició sus estudios primarios en el G.E “2 de Diciembre” y los culminó en Colegio Pío XI. De allí saldrá becado para estudiar en la Escuela Técnica Industrial del Oeste (Catia), Caracas, obteniendo el título de Técnico Electricista.
A los 16 años integró la “Asociación de Estudiantes de Amazonas”, junto con un grupo de jóvenes amazonenses donde destacaban: Justa Fernández, Olivia Briceño, Lourdes Yavico, las hermanas Henríquez, García, Cova; Graciano Montes, Miguel Guape, Eleazar Silva, Clemente Chavarro, Julia Marcano, Luis y Ramón Rivasy muchos otros.
Enrique se ha destacado en el mundo periodístico amazonense como un gran editor. En 1966 colabora con la salida “El Raudal”, luego crea el semanario humorístico, “El Indio Pablo” (1970) en honor al doctor Pablo J. Anduze. También ayudó a la salida de “El Autana” (1972). En 1974, junto con Julián Espinoza y Francisco Dugarte editan “Usadi-Jidi”, como órgano político del partido Copei, ese mismo año junto a Oswaldo Calderón fundarán la Asociación de Escritores de Amazonas; luego asistirá a Oswaldo Calderón en la edición de “Linderos” (1978); colaborará con la salida de “Pulso” (1976), luego editará “El Vigía” (1978); asimismo colabora con Hugo Alí Urbina para editar “Lo que Sucedió” (1980) y “Fronterizo” (1982), periódico que dirigió.
Nuestro polifacético editor estuvo como Corrector de Pruebas en el periódico “El Carabobeño” (1979-Valencia). En 1985 fue director de la recién estrenada imprenta adquirida durante el gobierno del militar Alberto Müller Rojas, donde editó el semanario “Amazonas Ahora”. En 1994, Enrique editó el quincenario “Fronterito, después imprime “El Caruto” y “Guainía Ahora” (1996).
La radio como medio difusor de ideas, también fue utilizada por este multifacético comunicador para propagar sus ideas a través de diferentes programas: “Amazonas en la Historia” por el dial 99.1 FM de La Voz del Orinoco; “Amazonas, Ayer, Hoy y Siempre” por radio Amazonas, 1130 AM; luego pasó a Raudal Estéreo92.9 FM y finalizó en Amazonas 100.1 FM, por poco tiempo.
Enrique Silva, además de editar periódicos y realizar programas de radio, también editó más 28 libros de diferentes temas, así como folletos y revistas. En ese afán por hacer valer lo impreso, con la entrada del siglo XXI, nos deleitó con los famosos calendarios históricos (almanaques) que tituló “Amazonas, Ayer, Hoy y Siempre”. Coleccionables que se hicieron imposible seguir editando, debido a la crisis económica que cayó sobre el país.
También destacó nuestro dilecto comunicador como un recopilador de la memoria histórica fotográfica de Puerto Ayacucho. Si algo le debemos los ayacuchenses a Enrique Silva, es darle las gracias por hacernos ver la historia a través de las fotografías que recopiló y mostró a todos, para hacernos más unidos y valorar nuestro gentilicio y sentido de pertenencia a través de los fotogramas históricos, porque “La fotografía constituye un vehículo de expresión personal para la construcción de un discurso estético-poético, y puede ser un recurso de testimonio y documentación social e histórica. La fotografía es el espejo de nuestra conciencia histórica. La foto que ilustra e informa, convierte lo cotidiano en hecho trascendente y tendrá significación en tanto preserve fuentes y referencias del proceso histórico de un pueblo”, según lo apuntara el profesor Manuel Espinoza.

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *