Este 11 de septiembre la Catedral María Auxiliadora de Puerto Ayacucho fue sede de un acontecimiento histórico para la comunidad ayacuchana, en ella se realizó una Sesión Especial Conjunta extra muro del Consejo Legislativo del Estado Indígena de Amazonas y la Cámara Municipal del Municipio Autónomo Atures, a los fines de celebrar los 90 años de presencia de la Misión Salesiana en el estado Amazonas desde su llegada el 11 de septiembre de 1933. Fue un Acto de Gratitud denominado por los organizadores del evento..
Las referidas Cámaras legislativas previamente acordaron designar al Ingeniero Miguel Gutiérrez Guape como Orador de Orden en este significativo acto de gratitud.
Guape, ha dedicado parte de su vida a la investigación de la historia del estado Amazonas, trabajo que ya tiene varias publicaciones como la Historia General del estado Amazonas, cuyo primer tomo ha sido editada y en su actividad profesional tiene como obra fundamental la conocida Avenida Perimetral, a la que algunos legisladores han asomado la posibilidad que lleve su nombre.
En 50 minutos Gutiérrez Guape desarrollo sus ideas sobre la fecha histórica de la presencia de los Salesianos en el estado Amazonas.
Afirmó que representamos tres generaciones educadas por los sacerdotes, misioneros y las hermanas de María Auxiliadora que integran los Salesianos, formadores en conocimientos científicos y humanísticos; resumió 500 promociones, 60 mil educandos 10 mil profesionales universitarios, logros salesianos solamente en educación, expresó el escritor.
La educación que impartieron, es un reflejo de la formación universal de los ciudadanos, para formar seres críticos, pensantes y realizadores de sueños; lo lograron y aquí estamos los que siempre vamos en la búsqueda de una Amazonas mejor inspirados por los Salesianos.
El tema central ha sido nuestra tierra india, quienes somos, de donde venimos, donde estamos, respondiendo esta preguntas podemos saber hacia donde ir, dijo. Vamos hacia el futuro y debemos entrar a él con la seguridad y confianza que nos da conocernos a nosotros mismos. Cinco partes constituyen este discurso, la introducción, los antecedentes con el régimen colonial y el régimen republicano, la llegada de los salesianos, la llegada y la despedida.
En el capitulo de los antecedentes anotó: “Todo empezó, quizás, hace algo más de 2000 años: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi iglesia” (Mt 16,18), le dijo nuestro Señor JESUCRISTO, antes de ser crucificado, al Apóstol San Pedro y, luego de la resurrección, a todos les ordenó: “ Vayan por todo el mundo y anuncien el evangelio a toda criatura” (Mc 16, 15). Estas simples palabras divinas, fueron suficientes para crear la organización más perfecta que ha visto la humanidad: EL CRISTIANISMO.
Esos mandatos divinos, 2000 años después, lo han cumplido a cabalidad los Salesianos en Amazonas, quienes son los descendientes directos de los Apóstoles Han iniciado e instituido la verdadera educación en Amazonas y nos han señalado el camino del verdadero progreso y no solamente a los indígenas.
Antes de su llegada, las escuelas no existían y vivíamos en ranchos, incluido el gobernador, porque todos los gobiernos, coloniales y republicanos, nos habían abandonado.
Con este horrible panorama se encontraron los Salesianos cuando llegaron y, a la semana del arribo, comenzando desde cero, empezaron a impartir clases de educación inicial a 30 alumnos, en ranchos improvisados, situados en el actual abandonado Parque Humbolthd.
Tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi iglesia.
Y aquí está esta bella catedral, erigida por voluntad de la primera comunidad cristiana y construida por Monseñor Segundo García, esa figura extraordinaria a quien tanto debe Amazonas…” Lea el discurso completo en:
elayacuchano.enamazonas.com.ve
DISCURSO DEL 11 DE SEPTIEMBRE
SALUDOS DE BIENVENIDA
Ciudadano………..etc.……etc…………
Señoras y Señores:
S
éame permitido manifestar la distinción que siento por la oportunidad de estar reunido con Uds. en este Sagrado Recinto y en esta fecha histórica para Amazonas. *Gracias, una vez más, a los amigos que, con la mejor voluntad *de servir a causas nobles de esta tierra, *hicieron posible este reencuentro SALESIANO. *
Esta charla o recorrido por la historia del Estado Amazonas, he querido llamarla “LA LLEGADA DE LOS SALESIANOS”.
Desde mis tiempos de alumno salesiano, hace ya 70 años, comenzamos un grupo de Amazonenses la formación académica, intelectual y religiosa en este centro de saber que es el COLEGIO PÍO XI. A partir de 1954, luego de 6 años de estudios conformamos la 20a promoción de primaria salida de estas aulas.
Continuamos la formación en el LICEO AMAZONAS, institución injustamente ya desaparecida, con los mismos sacerdotes que nos habían tutoreado en la primaria, puesto que en esos tiempos no había PROFESORES AMAZONENSES. Entonces ellos continuaron la educación iniciada porque eran los únicos que estaban preparados para hacerlo. Veremos más adelante que esa preparación proviene de SU FORMACIÓN UNIVERSAL y esos conocimientos los transmiten a todos los alumnos en la búsqueda de un ser también universal. Y lo lograron: AQUÍ ESTAMOS REUNIDOS en esta Catedral, los mismos alumnos y profesores de ese entonces para conmemorar y celebrar el reencuentro de 3 generaciones históricas.
Luego empezamos la preparación a nivel universitario, a mitad de los años 60 del siglo pasado.
Ya en la UCV decidimos, el mismo grupo, organizarnos y creamos LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE AMAZONAS, fundada por el Ing° Graciano Montes, Organización que en esos tiempos amparaba y guiaba nuestros sueños y anhelos juveniles.
Las discusiones y cuestionamientos eran permanentes. El tema central era nuestra tierra india: *¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¡Teníamos que saberlo! Solamente respondiendo a esas preguntas, podíamos saber hacia dónde ir.** Porque ibamos* *hacia el futuro y debíamos entrar a él con la seguridad y confianza que nos da el conocernos a nosotros mismos.* Eso era cierto entonces y lo es también hoy en día: somos frutos de la historia y no podemos deshacernos de nuestras raíces. No hay pueblo sin historia. Solamente que algunos la desconocen.
Al abordar el estudio de la realidad de Amazonas, enseguida caímos en cuenta de dos situaciones críticas y que impidían cualquier iniciativa de desarrollo:
1.- Amazonas carecía de recursos humanos preparados.
2.- Desconocíamos nuestra propia Historia Regional.
Para tratar de paliar la primera cuestión, juramos solemnemente, en ese entonces, que cuando nos graduásemos en la Universidad, volveríamos a nuestra tierra a servirle. Y nos graduamos, volvimos y aquí estamos. *Otros se han ido al descanso eterno, pero igual habían regresado. *
También en esos tiempos caímos en cuenta que Amazonas carecía (y aún carece) de una Historia contada por sus propios hijos. Hemos sido objetos para una historia foránea. Ahora buscamos ser sujetos y protagonistas de nuestra propia Historia. Porque los pueblos que se abren a la toma de conciencia ante su propia historia, solamente conociéndola pueden ejercer el protagonismo. La historia debe encargarse de construir la identidad de un pueblo y, por consiguiente, otorgarle el sentido de personalidad propia y el aprecio por sus hombres, tradiciones y valores. El objetivo final nuestro debe ser la creación de la *AMAZONIDAD.*
Aquí, en estos momentos, estamos presentes varios de los que participamos de esos inicios. *Esta generación ha sido exitosa, gracias a la educación integral y formación ética y moral recibida de LOS SALESIANOS.*
*He hecho este preámbulo para que el auditorio caiga en cuenta que quien les habla no es solamente una persona, sino 3 generaciones de amazonenses educados por LOS SALESIANOS, con 500 promociones salida de sus aulas desde y donde se imparten, además del conocimiento científico, la formación humanística.* Esta cifra aproximada representa cerca de 70.000 educandos y 10.000 profesionales universitarios de alta formación académica. Esos son los logros de LOS SALESIANOS solamente en educación, porque hay otros logros resaltantes en diversos campos. Hay que remarcar que, cuando me refiero a LOS SALESIANOS, incluyo en las cifras y desempeño a las Hermanas Salesianas, Hijas de María Auxiliadora.
He querido dividir esta historia en 3 partes, historia que algunos de ustedes conocen mejor que yo, pero que las nuevas generaciones de Amazonenses no conocen y tampoco la conoce la mayoría de quienes integran hoy esta Comunidad.
*I.- ANTECEDENTES *
Para hablar de la llegada de los Salesianos en Amazonas, es necesario conocer una serie de antecedentes históricos, políticos, sociales, económicos y religiosos. Contar su historia arrancando del 11 de septiembre de 1933 y concluirla hoy, 90 años después, no pasaría de ser un relato ideal en el marco de éxitos innegables.
Pero aquí hay algo más. Hay un largo trecho recorrido en LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD con siglos de estudio, experiencia y preparación para realizar este grande, hermoso y exitoso proyecto humanístico. No es casualidad que lo hayan ejecutado maravillosamente bien; venían preparados. Formaban parte de otras experiencias exitosas en Venezuela y el mundo.
Todo empezó, quizás, hace algo más de 2000 años:
*TÚ ERES PEDRO Y SOBRE ESTA PIEDRA CONSTRUIRÉ MI IGLESIA (Mt 16,18)*, le dijo nuestro Señor JESUCRISTO, antes de ser crucificado, al APOSTOL San Pedro y, luego de la resurrección, a todos les ordenó: *VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN EL EVANGELIO A TODA CRIATURA* (Mc 16, 15). Estas simples palabras divinas, fueron suficientes para crear LA ORGANIZACIÓN más perfecta que ha visto la humanidad: EL CRISTIANISMO.
Y esos mandatos divinos, 2000 años después, lo han cumplido a cabalidad los Salesianos en Amazonas, quienes son los descendientes directos de los APÓSTOLES: han iniciado e instituido la verdadera EDUCACIÓN en Amazonas y nos han señalado el camino del verdadero progreso y no solamente a los indígenas. Antes de su llegada, las escuelas no existían y vivíamos en ranchos, incluido el gobernador, porque todos los gobiernos, coloniales y republicanos, nos habían abandonado. Durante los 300 años de colonia española nunca hubo una escuela en Rionegro; y en 123 años de posterior vida republicana, hasta 1933, hubo 3 ó 4 tímidos intentos por implantarla en diferentes épocas, sin ninguna continuidad; en conjunto, no superaban los 5 primeros años escolares.
Con este horrible panorama se encontraron los Salesianos cuando llegaron y, a la semana del arribo, comenzando desde 0, empezaron a impartir clases de educación inicial a 30 alumnos, en ranchos improvisados, situados en el actual abandonado PARQUE HUMBOLDT.
* TÚ ERES PEDRO Y SOBRE ESTA PIEDRA CONSTRUIRÉ MI IGLESIA*.
Y aquí está esta bella CATEDRAL, erigida por voluntad de la primera comunidad cristiana y construida por Monseñor Segundo García, esa figura extraordinaria a quien tanto debe Amazonas. Porque los salesianos no solamente venían para la salvación del alma y del cuerpo y la formación de la mente de los amazonenses. También venían a enseñarnos la senda para dejar de vivir *improvisadamente*. Al otro día de la llegada, Monseñor Enrique de Ferrari, junto con los demás apóstoles que lo acompañaban, las autoridades locales, empezando por el Gobernador Jesús Canelón Garmendia y todo el pueblo de Puerto Ayacucho, asistieron a la misa de Acción de Gracias, celebrada en un rancho, por el Ilustre Prelado quien elevó a los cielos las plegarias por el buen comienzo de esta Santa Misión. Hoy, 90 años después, Nuestro Monseñor Jonny Reyes puede celebrar la misa y los feligreses podemos elevar nuestras plegarias desde esta suntuosa CATEDRAL, gracias a la edificación permanente y continua de los Salesianos, en todos los órdenes.
Pero… ¿los Salesianos eran acaso personajes sin antecedentes en la historia de Amazonas y sus procedimientos eran desconocidos? No. Ellos eran la expresión de una época en la cual el Estado venezolano nos había abandonado y a ellos los lanzaron a nuestro rescate. Tampoco era el primer intento de un estado fallido, que desechaba sus responsabilidades con sus ciudadanos y delegaba sus funciones en las Organizaciones religiosas. Veamos entonces:
EL RÉGIMEN COLONIAL
Cuando estábamos anexados a la Provincia de Guayana, la primera Orden Religiosa que vino al Amazonas venezolano en época colonial tan remota como el siglo XVII, fue la de los jesuitas. Estaban en proceso de afirmación y expansión cuando fueron expulsados en 1767. Y los amazonenses perdimos 150 años, en esa oportunidad histórica, de salir de nuestro atraso. Una muestra, nada más, de la vía de desarrollo escogida y su desempeño, la tenemos en la vecina Carichana: allí dejaron abandonadas 7.100 cabezas de ganado, pastoreado por los indígenas que habían venido a catequizar, según el censo hecho por el gobernador Centurión al momento de la expulsión.
Los Jesuitas, al igual que los Salesianos, sus herederos, no solamente fueron formados como modelo de vida, sino también como fuente de inspiración ética. Consagraron su vida, al igual que sus seguidores, a un puñado de naciones exiguas en habitantes, dispersas en una geografía inhóspita, divididas en lenguas diferentes y en un estado cultural que se puede considerar como protohistórico. Sin embargo, todos ellos estudiaron y estudian historia, filosofía y teología, al igual que los Salesianos, en reconocidos centros de formación humanística. Adquieren una extensa formación, acorde con la empresa que deben acometer. Se adaptan perfectamente a la sociedad a la cual se integran y la estudian, aprenden su idioma y costumbres. Una de las claves del éxito es el estudio y dominio de las lenguas indígenas, porque es la vía para una correcta y completa comprensión de la vida y el pensamiento de un pueblo. Otra clave es respetar su identidad, pues de esta manera refuerzan en el indígena su sentido de pertenencia.
Una deficiencia grave que encontraron los jesuitas, al igual que los salesianos, fue que el pueblo era ágrafo. Muy pocos sabían leer y escribir. La presencia o ausencia de escritura constituye un factor determinante en el modo de entender la historia y encarar el destino: cuanto mayor sea la tradición oral de una cultura más se apoyará en la repetición de los acontecimientos y, por lo tanto, mayor será su anclaje al pasado y su inmovilismo. Por el contrario, la cultura escrita la dota de una enorme potencialidad. De ahí el empeño en fundar escuelas para la formación en todos los órdenes.
LA ERA REPUBLICANA
Amazonas siempre ha sido una región abandonada a su suerte por todos los gobiernos. Desde el principio de la era republicana la confusión en las funciones entre gobernantes de Río Negro y especuladores comerciantes, determinó la aparición, y luego el agravamiento, de males sociales y de males políticos. La situación de explotación, dispersión y extinción de los pueblos indígenas, llevaron al Coronel Agustín Codazzi, quien estuvo en Rionegro en 1838, en labores de trazado de nuestras fronteras, a elevar al Gobernador de Guayana, Florentino Grillet, un memorandum en el que denunciaba este desastre. Decía: *“El Cantón Rio Negro se puede llamar una república distinta a la de Venezuela. Allí no impera la Ley y solo el capricho del jefe político y de sus subalternos, los Alcaldes que se llaman racionales, criaturas suyas y que son otros tantos satélites que fielmente cumplen sus disparatadas órdenes, siempre opresivas para la raza indígena, a fin de favorecer a tres personas que se creen las únicas que allí deben mandar y que aquel territorio es su patrimonio y los indios sus esclavos.”*
“*Los indios* *de Rio Negro* – reseñaba Codazzi – *no están seguros ni en sus casas ni en sus labranzas… son tratados peores que esclavos. Inútiles son las quejas de aquellos desgraciados *- continúa Codazzi* – para volver a sus casas a cuidar de sus conucos y de la subsistencia de sus familiares, se les responde que si no van al servicio, se les manda como vagos a la Capital de Guayana para que sirvan en el ejército.*
*Tengo rubor -* concluye el Coronel Codazzi -* pero es preciso decirlo. Jefes políticos de Rio Negro que hacen visita a todos los pueblos y a todos los caseríos con el único fin de tener un comercio exclusivo y a traer cuantos peones quieran. Para colmo de vergüenza, exigen en cada uno de estos poblados la mejor y la más joven india para su uso.*
Son algunos retazos del informe del Coronel Agustín Codazzi.
El Gobernador Grillet se dirige al gobierno de Caracas para reclamar medidas proporcionales a la intensidad del mal. Concluía Grillet en su informe: *“Este es el bosquejo, aunque muy imperfecto, de la suerte de los indios en los 24 años de vida republicana, de 1817 a 1841. No se ha experimentado ninguna mejora en su vida, no obstante al título de ciudadanos que ahora ostentan.”*
El Gobierno Nacional responde a estas urgencias con la creación del sistema de Reducción de Indígenas, en 1842, acción que se debía complementar con Misioneros traídos de otros países. Pero los religiosos rehusaron venir y el Director procedió a nombrarlos (OJO: ¿nombrar misioneros o maestros?) entre la población, muchos de ellos eran analfabetas y sin ningún tipo de formación. La Dirección vino a eliminar el monopolio de los comerciantes y resultó ser otro comerciante más. Claro que todo esto fracasó. Y el mando volvió a quedar en manos de los Comisarios doblados en comerciantes especuladores.
Para cerciorarse de todo esto, el Gobierno envió a Río Negro el Visitador Rafael Acevedo en 1845.
En el resumen, al culminar su inspección, escribe: *“Alcanzada la independencia, llegaron las autoridades civiles de la República, nombradas desde Ciudad Bolívar escogiendo a quienes mostraba interés por hacer fortuna pronta en las remotas soledades.”*
*De los males que detectó escribe en su informe: “El problema es el acaparamiento del poder por parte de los gobernantes sin sueldo, enviados por Angostura. **Como al Comisario General ni a los subalternos se le señalaron sueldos, estos empezaron a ser Comisarios y a ejercer el comercio hasta llegar a convertir esta actividad en monopolio de los gobernantes.”*
*A consecuencia de este mal, el Visitador enumera sus consecuencias: Las conclusiones son determinantes:*
*1- “…se perdió la ocasión de regularizar el comercio, se obligó al indígena á mirar á la Direccion como monopolista y opresora y se mereció la indignacion de los antiguos comerciantes…”.*
*2.- “…no faltaba razon á los que decian que la Direccion no habia ido á civilizar y reducir indígenas, sino á comerciar…”. *
*También ve el aislamiento del Centro de Poder en que se encuentra esta región y de la marginalidad a la cual le tienen sometida Guayana:*
Concluye:* “…Yo no encuentro que la dependencia de Angostura produzca ningun bien, y sí males que se evitarian con la de Carácas…”. *
De esta observación nace el futuro Estado Amazonas, pero no mejoramos – simplemente cambiamos de amo porque seguimos siendo esclavos, entonces de Caracas.
Otras observaciones y proposiciones son:
*“…Los indígenas no podrán ser obligados á servir grátis- *
*“…Los misioneros deben ser los verdaderos y únicos encargados de la reduccion y civilizacion…”. *Este es el origen de la llegada de los Salesianos al Amazonas en 1933 aunque, lamentablemente, tardaron 90 años en llegar.
D
Quejas y denuncias caían en el vacío, Rio Negro era un mundo perdido para Venezuela.
iez años después del Visitador Acevedo, el Presidente José Gregorio Monagas decidió, en 1855, nombrar a Don Francisco Michelena y Rojas como Visitador General del Cantón de Rio Negro con el fin de imponerse de la realidad de los hechos. Francisco Michelena y Rojas fue un gran benefactor de Amazonas. Era un venezolano cabal, naturalista, político, diplomático y el más célebre explorador del siglo XIX. *Viajero Universal* se le llamó, pues, en una época caracterizada por las dificultades de las comunicaciones, recorrió cinco veces el mundo. Estuvo tres veces en el Territorio que se llamaba entonces Cantón Rio Negro, la primera vez vino como Visitador y las otras dos como Gobernador.
Michelena y Rojas, en su informe como Visitador señala, en 1855, una vez más, como causa principal de la ruina de Rio Negro: la despoblación, la extinción acelerada de los Pueblos indígenas y “los muchos desórdenes y crímenes que han cometido las autoridades regionales sin sueldo, que ejercen el comercio de por sí o por medio de segundas personas”.
Compara la realidad que contempla con los datos que 10 años antes había consignado el Visitador Acevedo después de su visita a Rio Negro.
Encontró Michelena y Rojas que, desde 1846, (cito) “La situación general de Rio Negro ha ido en franco proceso de deterioro. Las poblaciones, lejos de haberse fundado nuevas, han disminuido; muchas de las que existían, han desaparecido. No hay ninguna siembra agrícola, porque a los indios los ocupan en trabajos forzados de otra naturaleza y no tienen tiempo de hacer conucos. En una palabra: faltan en Rio Negro los elementos necesarios para vivir por si sola la región; es necesario crearlo todo”, dice Michelena. Una impresión de desastre se apodera de su ánimo cuando contempla el montón de escombros que se llama templo católico en San Fernando de Atabapo.
Como salida posible a la crisis profunda en la cual sobrevive Río Negro, Michelena y Rojas plantea LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMAZONAS. Diseña y contempla en su futura creación, como ejes primordiales, la protección del indígena y, como condición indispensable para realizar un buen gobierno, era necesario que a las autoridades se les prohibiera taxativamente ejercer el comercio de por sí o a través de tercera persona.
Mediante el Decreto de 2 de junio 1856 el Cantón Rio Negro fue elevado a Provincia de Amazonas, equivalente a un Estado de la Unión Venezolana. Estos 2 planteamientos y otros muy simples, fueron acogidos y colocados como Artículos del Decreto que regulaba la recién creada Provincia. Esta es la proposición fundamental en la Historia de Amazonas. Se debe considerar entonces a Francisco Michelena y Rojas, el Viajero Universal, como el padre del actual Estado Amazonas por este gran logro histórico.
Francisco Echegarreta fue nombrado como primer Gobernador. Duró poco, pues murió en el cargo.
En 1858, Michelena y Rojas fue nombrado Gobernador de la provincia de Amazonas.
Comienza su gestión con un recorrido por toda la geografía de la Nueva Provincia. En su recorrido Michelena y Rojas ve agravado el panorama de desolación, de atraso increíble, de involución social. Las aldeas casi todas han desaparecido y solo quedan en dichos sitios unos cuantos ranchos y unos pobres y atemorizados pobladores. *Son hombres crueles* – comenta Michelena y Rojas – *Especulan con los indios hasta reducirlos a la miseria y la desesperación.*
En su informe Michelena y Rojas, ante la huida de sus habitantes, escribe: *“LOS MALOS GOBIERNOS SON PEORES QUE LA PESTE”. *Esto lo apuntaba en Atures un día de diciembre de 1858 al lamentar la desaparición de los indígenas de la región atemorizados por los gobernantes y especuladores, pues cada uno de estos aventureros creía firmemente – dice Michelena y Rojas – *que debía vivir del indio.*
Autorizado como estaba Michelena y Rojas, para realizar las reformas administrativas que creyera necesario y urgente, estableció en la provincia del Amazonas un conjunto de sencillas normas que en aquel momento resultaban revolucionarias y que iban a ser desechadas una vez que dejara de ser autoridad.
1.- Prohibió, ante todo, bajo la pena más severa, que el Gobernador de la provincia del Amazonas y el Comandante de Armas, bajo ningún pretexto pudiese ejercer el comercio.
2.- Designó capitanes indígenas como Comisarios por la libre elección del vecindario, gozando de un sueldo mensual de 7 pesos y medio en plata, no pudiendo ser agente en ningún caso de ningún comerciante.
3.- Fijó el salario del indio en 2 reales o el equivalente en plata a los precios de Guayana.
4.- Estableció la norma de que ninguna persona es responsable de las deudas de sus padres si éstos no dejaban bienes.
Fue nombrado otra vez como Gobernador en 1875 y en esta etapa murió durante una tempestad, según la mayoría de las versiones, a consecuencia de la caída de la rama de un árbol que lo hirió gravemente cuando llegaba a Pimichín.
El Gran Viajero Universal, Francisco Michelena y Rojas y los SALESIANOS pueden considerarse los únicos verdaderos civilizadores de Amazonas.
A
ntes de entrar al siglo XX llega la ERA DEL CAUCHO en Amazonas y la situación del indio empeoró: la esclavitud se acentuó y el genocidio se aceleró. A partir de 1892 concurrieron a Amazonas más aventureros de Venezuela y todo el mundo en búsqueda de la riqueza fácil, obtenida con mano de obra esclava. Los gobernadores y especuladores inhumanos se aprovecharon de lo que quedaba de una población indígena diezmada, aterrorizada y en vías de extinción. Generaron una situación más violenta aún, que tuvo su clímax en los hechos del 8 de mayo de 1913 con Tomás Funes.
Lo que hubo en Amazonas durante la era del caucho fue un genocidio, como lo afirma el P. Ramón Iribertegui en su obra *EL HOMBRE Y EL CAUCHO.* Esta situación se venía gestando desde años atrás según hemos visto: con conocimiento de causa y anuencia de todos los Presidentes de Venezuela, lo cual los convertía en cómplices.
La llegada del siglo XX trajo aires de esperanza para los habitantes del Territorio Amazonas: un historiador, investigador de las culturas indígenas y periodista, venía a ocupar la gobernación del Territorio Amazonas: Bartolomé Tavera Acosta llega a San Fernando de Atabapo; en esta misma historia va a figurar, junto con Michelena y Rojas y Samuel Darío Maldonado, el triunvirato de gobernadores defensores de Amazonas y los indígenas.
En los años 1898 y 1899, hubo en Amazonas hechos muy graves como consecuencia de los enfrentamientos y disputas por la riqueza derivada del caucho y el Gobierno Nacional decidió nombrar una persona ajena a la región, pero conocedora de aquella realidad y al mismo tiempo capaz de inspirar confianza en la colectividad.
Tavera Acosta encontró Rio Negro en desastrosas condiciones y en plena era del caucho; conocedor de la historia de la región y de las fuerzas sociales y económicas actuantes, comprendió que los trágicos acontecimientos sucedidos en el Amazonas no eran sino consecuencia de los procedimientos de quienes lo habían precedido en el gobierno, aliado a espíritus turbulentos que nunca faltan y a los privilegios, apoyados y fomentados por los propios gobernadores.
Estableció Tavera Acosta un régimen de moralidad administrativa, de libertad para el comercio y protección para la población indígena. Como buen escritor, producto de sus observaciones creó su obra RIONEGRO, la más extensa y fiel reseña etnográfica, histórica y geográfica del Territorio Amazonas, publicada hasta la fecha. Pero como todas las cosas buenas de la vida, duró poco en el cargo: un año.
Otro intelectual que vino al Amazonas, en 1905, a tratar de enderezar entuertos fue Rufino Blanco Fombona. Advirtió a los sin ley: “HE VENIDO A MANDAR Y A QUE ME OBEDEZCAN.” Era un hombre de armas tomar y enfrentó en duelo a las mafias y las derrotó. Pero al final salió impelido por los amigos de las mafias que estaban arraigados en el poder nacional. También duró muy poco en el poder: 25 días.
Amazonas permaneció en su laberinto hasta 1911, cuando vino otro benefactor a ejercer la gobernación regional: Samuel Darío Maldonado.
En el año de 1910 el Presidente Gómez le propone al Dr. Maldonado que acepte la Gobernación del Territorio Amazonas. Maldonado acepta y llega a la Capital San Fernando de Atabapo en Febrero de 1911. Se reunió con la población para decirles que su administración se proponía a toda costa traer a la población indígena que se había remontado a lugares inaccesibles o emigrado a Naciones vecinas por la falta de tacto en las relaciones con ellos, ya fuese de las autoridades, ya fuese de los comerciantes.
Antes de salir de recorrido por el Territorio Amazonas dictó un Decreto creando escuelas mixtas en cada una de las cabeceras de los cuatro municipios ya que en toda su extensión no existía una sola escuela primaria.
Su balance es desolador. Entre San Fernando de Atabapo, Chamuchina, Baltazar, Yavita, Maroa y San Carlos de Rio Negro, a duras penas sobreviven 200 personas. Los demás están en las barracas de los caucheros.
Al Gobernador Maldonado lo alarma y desconsuela la tremenda despoblación del Territorio Amazonas y como médico, sociólogo y político, trata de determinar las causas del terrible fenómeno.
Envía mensajeros a todos los capitanes indígenas que en reducidos números moraban en determinados caños, invitándolos a que vayan a San Fernando de Atabapo con el fin de proponerles que colaboren en la fundación de pueblos donde ninguna autoridad local ni nacional los moleste o les produzca daños o perjuicios y donde no se permitirá tampoco que los comerciantes lo hagan.
Anota en sus apuntes, Samuel Darío Maldonado, que sus antecesores como gobernadores del Territorio, salvo raras excepciones, no vinieron a este Territorio en plan de garantizar la vida y la propiedad criolla o indígena, sino, todo lo contrario, a exterminar, a depredar.
Las comisiones enviadas por los Gobernadores anteriores a Maldonado, no llevaban otro objeto que cazar a mano armada a los pacíficos o infelices indios y traerlos maniatados a las llamadas poblaciones y entregarlos a los dueños de barracas o a los explotadores de goma a cambio de dinero. Los precios de los indios variaban entre 50 ó 100 pesos. Con tan bárbaros atropellos el pánico se difundió en todas las direcciones.
Agrega Maldonado: “*y los naturales se internaron en la fragosidad de la selva o huyeron y traspasaron las fronteras; las familias desamparadas del brazo que los alimentara, la redujeron a muerte cierta y los indios presos y entregados a una ruda labor y mal alimentados, sucumbieron o se fugaron para ponerse a salvo, sin tornar jamás a sus primitivas y miserables chozas.”* *“Por otra parte* – añade Maldonado – *los comerciantes sin autorización alguna, se daban a la tarea de cazar indios con iguales o peores manejos que los usados por los osados mandatarios regionales, ya para tripular embarcaciones o para otros empleos agrícolas o domésticos.*
La tremenda desolación que para 1911 presentaba el Territorio, lleva a Maldonado a afirmar que ya no existen pueblos en Amazonas. La emigración de la población indígena, especialmente hacia el Brasil, nunca ha sido espontánea, dice Maldonado, y tiene tres causas fundamentales:
*1) Denegación de justicia por parte de las autoridades nacionales y regionales con atropello a la población y por obligarlos a trabajar sin el consentimiento voluntario.*
*2) Los explotadores de goma y los vendedores ambulantes y *
*3) Los mañoqueros que los obligan a ceder su pan a trueque de baratija.*
Asegura el Gobernador Maldonado al Ministro de Relaciones Interiores, *que en Amazonas no hay pueblos, sino barracas.*
Un hecho interesante reseñó Maldonado en su año de gobierno, no obstante la mala fama del Territorio y la vastedad de las comarcas para vigilar y ejercer la autoridad civil:* LA CRIMINALIDAD EN EL AMAZONAS ERA PARA EL AÑO DE 1911 LA MENOR DEL PAÍS, SOLO TRES HECHOS DE SANGRE PUDO RESEÑAR.*
Quiero hacer un aparte para significar, en base a esta acertada apreciación, que la violencia en Amazonas siempre ha sido importada y el resto de Venezuela ha sido siempre más violento que esta tierra. Aquí en Amazonas traen la violencia, como ahora, los que vienen de afuera, antes en búsqueda del caucho y ahora del ORO. Vienen en búsqueda de la riqueza fácil y a vivir de los indígenas. Además, son ellos los que crean una imagen de Amazonas violenta para justificar sus operaciones ilícitas.
CONTINUAMOS: A comienzos de 1911, el Gobernador Maldonado regresó a Caracas. El deterioro de su salud no le permitió pensar en regresar al Amazonas. La noticia se extendió en los corrillos caraqueños y la posibilidad de sustituir en el lejano Territorio al médico tachirense, encendió en muchos la esperanza de la riqueza fácil.
H
ace 50 años el eminente historiador y posterior Presidente de la República Ramón J. Velásquez fue el orador de orden en Puerto Ayacucho, que cumplía medio siglo de existencia.
Su alocución se llamó EN TIEMPOS DE FUNES. Representa esta alocución 100 años de historia regional amazonense, resumidos y analizados magistralmente por un historiador de primera como lo fue el Dr. Velásquez. Narró lo siguiente:
*°Desde Puerto Cabello, el 15 de septiembre de 1911, el General Roberto Pulido le escribe al General Juan Vicente Gómez lo siguiente: “Hace un año *– escribe Pulido – *le pedí a usted la Gobernación del Territorio Federal Amazonas. Cuando le hice la exigencia fue muy tarde, pues usted se lo había ofrecido al Dr. Samuel Darío Maldonado. Hoy el Dr. Maldonado se encuentra en Caracas muy enfermo y supongo que no regresará, pero en el caso de que él lo quiera, él es hombre para desempeñar cualquier cargo nacional, lo cual no puedo decir yo, y ya como no puedo estar a su lado deseo irme lejos, muy lejos, donde ni los ojos ni los oídos me mortifiquen y usted sabe mi general que yo soy amigo de usted, no desde ahora, amigo de verdad, que le da lo único que tiene: la vida. Es por todo esto General – *propone Pulido* – que le pido la Gobernación del Amazonas. Sé que voy a luchar con las privaciones y a luchar con la muerte, pero lo prefiero que luchar en Caracas por la vida; POR LO MENOS ALLÁ VEO EL RESULTADO. “*
UN APARTE: Esta carta nos muestra la triste y eterna situación a nivel nacional: Somos un simple objeto para la rebatiña, para satisfacer ambiciones personales y nuestra situación le importa para nada a los gobernantes.
J. V. Gómez accede a la petición y muy pronto tenemos en Amazonas un nuevo gobernador.
Continúa el Dr. Ramón J. Velásquez -* Muy pronto empiezan a enterarse los pobladores del Territorio Amazonas que Pulido no va a seguir la línea trazada por su antecesor y coterráneo el Gobernador Maldonado, sino que va a restaurar la tradición de los gobernadores comerciantes y especuladores y que viene dispuesto a forjar una fortuna en poco tiempo y en cualquier forma. Muy pronto aparece entre las casas comerciales de San Fernando de Atabapo una nueva asociación comercial, la casa mercantil PULIDO HERMANOS y el Gobernador como socio principal. *
*En su condición de tal se compromete por documento público a administrar como propio los intereses y los bienes raíces de la sociedad comercial Belga SINDICATO DE RIO NEGRO con sede en Trinidad y sucursal en el río Casiquiare. El llamado Sindicato, significaba en la práctica el monopolio y la explotación de todos los recursos naturales del río Casiquiare.*
Continúa el Dr. Ramón J. Velásquez – *A comienzos de 1913 el Gobernador Pulido y su cuñado Manuel María Baldó, se convierten en los únicos dueños de las empresas de carro de buey y de embarcaciones en las zonas comprendidas entre los raudales de Atures y Maipures, y pocos meses después se prohíbe en toda la extensión del Territorio el tráfico de carros de bueyes, pues el Gobernador Pulido ha adquirido a precios vil de don Plácido Palacios, todo un tren de carros de bueyes y es necesario liquidar cualquier asomo de competencia comercial.*
*Y a quienes traficaban con el comercio de mañoco por los ríos Guaviare, Ventuari, Cunucunuma, Vichada y Orinoco, los obliga el Gobernador a firmar una fianza y a depositar en la Tesorería General del Territorio la suma de 2 mil bolívares para poder entrar a dichos ríos a ejercer el comercio mañoquero.*
Narra el entonces orador de orden Ramón J. Velásquez* – Era tradición cobrar en el Territorio cinco bolívares por el permiso expedido a cada persona que entrara a recolectar caucho, pero el Gobernador Pulido decidió eliminar dicho impuesto y quiso establecer una norma insólita con la cual, de cada 4 quintales, que lograra el cosechero, debía entregar 2 quintales a la Gobernación del Territorio como colaboración para el mantenimiento de los gastos del gobierno.*
Nos informa el Dr. Velásquez en su alocución de hace 50 años -* El Dr. Rafael Cabrera Malo en su defensa de Tomas Funes en el año de 1913 señala otros impuestos que bajo la administración de Roberto Pulido se cobraba en el Territorio Amazonas – *Enumera el Dr. Cabrera Malo:
*1°) Un impuesto conocido con el nombre de introducción, que gravaba las mercancías procedentes del centro del país con una suma que fluctuaba entre los 100 y 600 bolívares.*
*2°) Un derecho de regatón, o sea una patente sobre el comercio fluvial que montaba a 400 bolívares por permiso.*
*3°) Un derecho sobre la goma que alcanzaba a 12 bolívares por quintal.*
*4°) Un impuesto de 10 bolívares que debía pagar cada peón explotador de la goma y otro de 20 bolívares el que se dedicara a la explotación de la sarrapia*
*5°) Un impuesto en el rio Cataniapo por el cual se cobraba por cada bulto o persona que pasara de un lado a otro del rio. *
*La lista sigue con 9 impuestos más creados y cada cual más absurdo y abusador que el otro.*
*Pero la medida **– nos cuenta el Dr. Velásquez -** que iba a colmar la paciencia de los caucheros y a provocar una crisis de violencia sin precedentes en la turbulenta historia de Amazonas, fue la relacionada con el pago del impuesto que gravaba la conducción de goma y demás frutos a Ciudad Bolívar. Era costumbre satisfacer este impuesto por los tenedores del producto mediante guías a la vista contra las casas de comercio más acreditadas en aquella plaza.*
*Pero a comienzos de 1913 el Gobernador Pulido dispuso que desde ese año en adelante, el citado impuesto debía pagarse en oro, prescindiendo de otra especie bajo pena de prohibición de embarques y salidas del Territorio. No pudiendo los comerciantes realizar de manera inmediata el pago del gravamen, en moneda de oro, tenían que vender el producto en San Fernando de Atabapo a la casa mercantil PULIDO HERMANOS, quienes ofrecían comprar la goma a 50 pesos el quintal, cuando su precio normal era de 80 a 100 pesos.*
*Los representantes de las principales casas de comercio de Ciudad Bolívar se dirigieron al Gobernador Pulido con el propósito de pedirle que modificara la medida dictada, pero la respuesta fue negativa. Las gestiones de los caucheros encabezada por Tomas Funes también fracasaron.*
*Ante esta situación y frente a la obstinada negativa del Gobernador Pulido, empezó a propagarse entre los comerciantes de Amazonas el propósito de derrocarlo.*
*En mayo de 1913, Tomas Funes era el más importante de los comerciantes de Amazonas y era, además, veterano en guerra, guerrilla y asaltos y que había tomado parte en las revoluciones Venezolanas de 1892, 1898 y 1899. El descontento en el Amazonas se núcleo a su alrededor; los otros comerciantes carecían de la experiencia bélica que permite trasformar el descontento en motín.*
*Tomas Funes traza los planes, los demás le obedecen; fijan la fecha: el estallido tendrá lugar al finalizar la cosecha, cuando todos los peones estén concentrados en San Fernando de Atabapo.” *
VOLVEMOS AL PRESENTE: Todos conocemos los terribles sucesos de aquella noche del 8 de mayo de 1913. Es el hecho más documentado en la Historia de Amazonas y todos, de una forma u otra, hemos oído hablar de él. Parodiando a nuestro escritor Rómulo Gallegos: Fue “LA NOCHE EN QUE LOS MACHETES ALUMBRARON EL VICHADA”.
Finaliza hace 50 años el Dr. Ramón J. Velásquez su alocución:
* “A mediados de 1920 el novelista, jurista y poeta colombiano José Eustasio Rivera, recibió de su gobierno el nombramiento de Miembro de la Comisión de Límites entre Venezuela y Colombia. En cumplimiento de la misión que le fue encomendada, José Eustasio Rivera navegó por los grandes ríos y se internó en la selva amazónica venezolana; oyó mil historias, dialogó con sus protagonistas, pudo valorar la tremenda acción deformante de la selva y la soledad sobre el hombre y encontró la explicación a los trágicos acontecimientos ocurridos en esta tierra de Rio Negro, que son inexplicables y absurdos si se van a medir con el metro de la vida civilizada, de las normas de la convivencia de las grandes ciudades. Fruto de aquella extraordinaria experiencia, José Eustasio Rivera escribió una obra maestra de la literatura hispanoamericana como es “La Vorágine”, considerada como la novela de la selva y consagrada como uno de los textos clásicos de la literatura hispanoamericana. José Eustasio Rivera habló con muchos de los autores del drama del 8 de mayo de 1913, conoció y vio actuar a Tomás Funes, oyó las revelaciones hechas en voz muy baja y con mucho miedo acerca de los centenares de crímenes ordenados o atribuidos al tirano de Rio Negro y para referirse a los acontecimientos del 8 de mayo, que forman el capítulo inicial de la aparición de Tomás Funes en la historia política de Amazonas, escribió este claro diagnóstico: “Al decir Funes, no he nombrado a ninguna persona en particular. Funes es un sistema, Funes es un estado del alma, es la sed del oro y la envidia. MUCHOS SON FUNES, AUNQUE UNO SOLO LLEVE EL NOMBRE”* – con es esta frase de José Eustacio Rivera finaliza el Dr. Velásquez. El suscrito estaba presente en este acto de hace 50 años.
¿Roberto Pulido y Tomás Funes, eran acaso personajes sin antecedentes en la historia de Amazonas? ¿Sus procedimientos y sus vicios, venían a liquidar un pasado de respeto a la Ley?
No. Roberto Pulido y Tomás Funes eran la expresión de una época venezolana que siguió y, aun hoy, en peores condiciones, continúa.
Juan Vicente Gómez ordenó silenciar el nombre del Territorio Amazonas desde el año 1913 en que Tomás Funes tomara posesión del gobierno de esta región por el derecho de la fuerza hasta el año de 1921 cuando fue fusilado. Fueron 8 años de ostracismo de Amazonas en el cual quedamos fuera de la contabilidad nacional y sin historia. Fuimos más abandonados que nunca por parte de Venezuela.
L
II.- LA LLEGADA DE LOS SALESIANOS
os Salesianos estuvieron, antes de su llegada el 11 de septiembre de 1933, 40 años tanteando la posibilidad de venir a Amazonas y dentro de ese tiempo estuvieron los últimos 10 años en exploración del terreno; 5 años antes de su venida definitiva, hace 90 años, Monseñor Enrique de Ferrari hizo un viaje de exploración de 4 meses, entre noviembre de 1927 y marzo de 1928. En ese entonces la construcción de la carretera Puerto Ayacucho – Samariapo estaba llegando a su fin, Puerto Ayacucho se iniciaba como futura Capital del Territorio Amazonas y hacía 7 años que Tomás Funes había sido fusilado por Arévalo Cedeño en San Fernando de Atabapo.
En 1928 luego de su viaje y con destino a la Santa Sede escribió un informe sobre estas tierras. Ahí nos describe el Amazonas de esos tiempos y la dura realidad que debía enfrentar una futura MISIÓN SALESIANA.
Cita textual de su carta es la siguiente:
“RELACIÓN DEL VIAJE AL TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS
*EL TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS hallase hoy en condiciones alarmantes…POR EL ESTADO DE RUINA Y ABANDONO DEBIDO A LA DESPOBLACIÓN. Para formarse una idea clara de esta verdad debemos tener en cuenta que el territorio está habitado por dos clases de individuos: *
*1).- Los explotadores de balatá y goma que a la vez son los únicos comerciantes de aquellos lugares y *
*2).- Los trabajadores que son los indígenas medio civilizados que constituyen la totalidad de la población.*
* Los primeros gozan de una cómoda situación monetaria y viven con una cierta holgura y los otros constituyen la parte paupérrima de los habitantes y SON LOS VERDADEROS ESCLAVOS DE LOS PRIMEROS.*
Continúa Monseñor: CAUSAS DE LA DESPOBLACIÓN
*La primera causa es sin duda la de los impuestos que impone el gobierno territorial. Los funcionarios de dicho gobierno aseguran que EL GOBIERNO NACIONAL LOS NOMBRA SIN FIJARLE SUELDO ALGUNO y por lo tanto para ellos vivir se ven en la necesidad de poner todo género de impuesto. *
*He aquí algunos que han llegado a mi conocimiento* – escribe Monseñor Enrique de Ferrari:
*IMPUESTO TERRITORIAL SOBRE LA GOMA Y BALATÁ: Además del impuesto Nacional de Bs. 1 por cada 50 kilos el Gobernador del Territorio tiene impuesto de Bs. 20 por la misma cantidad que deben pagar aun antes de vender la producción del año.*
*IMPUESTO SOBRE EL PERSONAL: Cada uno de los explotadores tiene a su orden un dado número de peones cuya lista entrega al Gobernador y por cada uno de ellos paga Bs. 3 anuales. De esta manera queda comprado el peón y este se ve obligado a comprar para sus necesidades las mercancías a su amo el cual recarga sobre los impuestos que paga llegando a tener los artículos de primera necesidad precios fabulosos: de manera que el pobre peón por mucha que sea la cantidad de goma o balatá que entrega jamás llegará a pagar con ella lo que saca para vestirse y para comer. Al fin del año queda deudor de cincuenta o cien pesos al explotador y como éste lo tiene inscrito entre su personal, el peón tiene que quedarse a sus órdenes pagando todo los que nunca alcanza a pagar y la deuda continúa hasta su muerte y pasa a la esposa o a los hijos o a los hermanos. *
*IMPUESTO SOBRE LAS MERCANCÍAS DE VÍVERES DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA: Toda mercancía que entra al Territorio procedente del interior de la república paga un tres por ciento sobre su valor al Gobernador del Territorio. *
*IMPUESTO SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE MAÑOCO.*
*Por cada quintal (100 libras) de mañoco, único pan que se produce, debe pagar Bs. 1 al ser introducido al consumo.*
*IMPUESTO SOBRE DEGUELLO. Aunque no haya ganado vacuno, ni caballar, ni cabrío, se encuentra uno que otro puerco. Por cada animal que se mata hay un impuesto de Bs. 4 aunque no sea para la venta. *
*IMPUESTO O DERECHO DE EXPLOTACIÓN: Todo explotador paga Bs. 100 semestrales por cada 250 hectáreas de tierras que vaya a explotar sea de balatá o sea de goma.*
*IMPUESTO DE ADUANA: Toda mercancía que entra del Brasil o de Colombia paga un 25% al Administrador de la Aduana.*
*A todo esto hay que añadir que para todo trabajo que necesita el Gobernador o el Jefe Civil ya particular ya para la comunidad son reclutadas las personas y deben trabajar sin percibir sueldo alguno.*
*Es muy natural que todos estos impuestos sean recargados por los comerciantes sobre las mercancías que introducen que son todas de primera necesidad puesto que no puede haber lujo; y que los indios huyan de las poblaciones para no verse obligados a trabajar de balde Y PAGAR EL DERECHO SOBRE EL MAÑOCO, el único alimento a su alcance y que consumen en grandes proporciones.*
*A todo esto hay que añadir – *continúa Monseñor Enrique de Ferrari* – que los explotadores de caucho y balatá, que podemos calcular en unos 20 o menos, algunos han fundado sus casas del lado de Colombia o del lado de Brasil dejando las viviendas que tenían en Venezuela, para evitar los pagos de derechos sobre mercancías y, debemos ser claros, también para eludir las leyes de impuestos sobre la producción de balatá y goma. Este éxodo a las vecinas Repúblicas y la falta de habitantes en el Territorio vienen a constituir una amenaza para nuestra Venezuela, pues no viviendo nadie en el territorio es lo mismo que abandonarlo a las especulaciones de los explotadores y sería más tarde un motivo para que las vecinas Repúblicas se constituyan dueñas de aquellas partes de Venezuela.*
Hasta aquí este importante documento de Monseñor Enrique de Ferrari. Propone soluciones a la crisis que observa. Pero lo importante de entonces es que los Salesianos deciden venir a Amazonas, a pesar de todas las situaciones adversas.
Las advertencias de Monseñor, casi 100 años después, están vigentes y hasta se han agravado. Y con la situación actual, vamos en vías de desaparición. El éxodo del cual habla Monseñor de Ferrari y que ha existido, según hemos visto, en toda la historia de Amazonas, se ha acentuado en los últimos años hasta llegar a nivel de crisis humanitaria. ¿Qué amazonense de los presentes no tiene un familiar o amigo que haya tenido que agarrar el comino del destierro?
Hoy, nuestros hijos y nietos se han ido por los caminos del ostracismo, otros están cruzando las selvas del Darién, huyendo de un país que es nuestro, pero está en otras manos. Nuestra esclavitud, que antes era netamente amazonense se internacionalizó, porque ahora nuestros hijos y nietos tienen que ir a trabajar en condiciones inhumanas a otros países como mano de obra desechable y en condiciones de esclavos; son quemados o asesinados en países que no nos quieren. Últimamente la diáspora de nuestra gente es de tal magnitud que el infierno de Dante es una pálida realidad.
Nuestros hijos y nietos que se quedan, carecen de opción y futuro: nuestros ingenieros tienen que meterse a bachaqueros otros profesionales universitarios están de esclavos de militares venezolanos y guerrilleros colombianos en las minas. Las comunidades y Pueblos indígenas están desapareciendo, cuando sus habitantes no pueden trabajar el conuco que se volvió improductivo y los indígenas se ven obligados a trabajar de esclavos en las minas, las niñas están siendo prostituidas por los guerrilleros y los niños están siendo reclutados para pelear con la misma guerrilla una guerra que no es nuestra.
Nuestra Amazonas está siendo destruida por garimpeiros de todas las nacionalidades: hectáreas de bosque están siendo destruidas y sus aguas contaminadas ante la mirada complaciente de un gobierno que propicia esta desastre y pacta con el ejercito extranjero irregular del ELN colombiano. Los mismos guerrilleros lo aseguran.
Yo acuso de crimen de lesa humanidad a los autores de este desastre ambiental y asesinato de nuestros Pueblos indígenas, al envenenar las aguas de consumo por el letal mercurio para sacar el oro.
El fusilamiento de Funes no es el capítulo final de una larga historia de violencia y abusos, en la que Venezuela abandonó la defensa del vasto y codiciado Territorio Amazonas y abandonó la población indígena, víctima de todas las explotaciones y abandona sus riquezas naturales en manos de aventureros nacionales y extranjeros.
Son cómplices históricamente hablando de este abandono todos los gobiernos republicanos desde José Antonio Páez, pasando por Juan Vicente Gómez y el gobierno actual porque han mirado y siguen mirando a Amazonas como la tierra de nadie, apta para el saqueo, para el enriquecimiento ilícito y el ostracismo y cómplices también son los venezolanos con capacidad y preminencia directiva en el país, que, conociendo la tragedia de Amazonas, no hacen nada por lograr la modificación de este estado desastroso de cosas.
III.- LA LLEGADA
Con una situación de total abandono y descuido por parte del Estado se toparon los salesianos, como bien lo escribió Monseñor Enrique de Ferrari en su informe, cuando llegaron hace 90 años.
Como dijimos al principio: Sabían los Salesianos con lo que se iban a encontrar. Pero ellos estaban preparados. Por algo pertenecen a la ORGANIZACIÓN MÁS PERFECTA QUE HA CREADO LA HUMANIDAD.
Por eso han sobrevivido a 2000 años en la historia de la humanidad. Y continuarán siendo exitosos, porque su secreto está en el estudio profundo de la Filosofía, Teología e Historia de la Humanidad. Su preparación Académica, Intelectual y Humanística es profunda. Parte de esos conocimientos, unido a la formación ética, los Salesianos nos lo transmiten en sus colegios y forma parte de la herencia y valores que con ellos adquirimos.
Un gran salto histórico, en el desarrollo de Amazonas, lo constituyó la llegada de los Salesianos en 1933. Los que tuvimos la suerte pisar sus aulas en estos 90 años, hicimos ese salto cuántico de 3 generaciones. Todos los primeros alumnos pisábamos por primera vez las puertas de una escuela y vimos otros mundos con otras dimensiones y medidas; la ética y los valores fundamentales que guían la vida del hombre, fueron transmitidos por LOS SALESIANOS y adquiridos por los alumnos y se mantienen en nuestros días, 90 años después.
Hace 90 años, Puerto Ayacucho languidecía en su desesperanza. Todo apuntaba a su desaparición. La era del caucho había llegado a su fin. La ciudad era una aldea de 200 sobrevivientes y 50 ranchos con techo de palma, piso de tierra, paredes de bahareque y armadura rústica de madera. Todo era tan intemporal y provisional, que hasta el gobernador vivía en un rancho. Carecía de los servicios más elementales. No había ni un maestro de escuela ni un médico.
Los Salesianos dudaron en venir. Pero una vez que todos los obstáculos fueron superados no hubo atadura posible para esta decisión trascendental y fundamental en la historia de Amazonas. Dada la buena pro, la preparación del viaje duró un tiempo prudencial. Nada de sus milagros es fruto del azar. Tofo fue planificado minuciosa y detalladamente. Al mes y 20 días de haber llegado a Puerto Ayacucho, el 29 de Octubre, fiesta de Cristo Rey, Monseñor Enrique de Ferrari bendijo la primera piedra para la construcción de la futura y primera CATEDRAL de la ciudad en LA LAJA DE HUMBOLDT, al lado del parque del mismo nombre. Conjuntamente con el Gobernador Jesús Canelón Garmendia y su tren ejecutivo firmaron el acta respectiva. Enseguida el P. Alfredo Bonvecchio comenzó su construcción.
Y la futura ciudad de Puerto Ayacucho entra en la historia con la categoría de las edificaciones permanentes y con la proyección de una gran ciudad. Por primera vez se utilizaron materiales no perecederos en su edificación, como el concreto y el acero, lo que nos envía el mensaje que los amazonenses dejamos atrás el rancho y que los salesianos vinieron para quedarse por siempre y aquí están entre nosotros acompañándonos en la tarea de construir un Amazonas cada vez mejor. Los salesianos, con su llegada nos trajeron el sentido de pertenencia, porque nos enseñaron a construir asentamientos permanentes y con miras futuristas. Nos señalaron el camino correcto, en los comienzos de una ciudad sin ningún plan de desarrollo ni orientación. Los gobernadores continuaron siendo improvisados y volátiles: al terminar su mandato, desaparecían. Los salesianos en cambio aquí entregan sus vidas; por eso su obra es perdurable.
El P. Bonvecchio no solamente hizo las obras iniciales de los Salesianos. También inició las obras fundamentales de la ciudad, porque solamente él podía hacerlas: la sede de la gobernación de 2 plantas (actual CASA AMARILLA), el Hospital Simón Bolívar (actual CASA SINDICAL) el Puente Ayacucho, que une la calle Bermúdez con El Muelle (actualmente aún en servicio). Son obras fundamentales en la ciudad que comenzaba y donde estaba todo por hacer. Paralelamente el P. Bonvecchio continuaba con el plan inicial de los salesianos de construcción de la PRIMERA CATEDRAL, la cual terminaron en 1935. Enseguida comenzó la construcción del SEGUNDO COLEGIO PIO XI, el cual terminó en 1938. Todo un record en rapidez y eficiencia de ejecución de obras.
Por todas estas realizaciones, podemos considerar a los salesianos como los VERDADEROS CREADORES Y HACEDORES del moderno Puerto Ayacucho y Amazonas entera y al P. Alfredo Bonvecchio como nuestro PRIMER GRAN CONSTRUCTOR Y HACEDOR de la ciudad. Porque los Salesianos no solamente se establecieron en Puerto Ayacucho, sino que colonizaron a Amazonas entera.
DESPEDIDA
Como un hasta luego, hasta dentro de 10 años, después de este breve paseo por nuestra historia regional no me queda más que darle la bienvenida a la 4 a generación de los futuros ex alumnos Salesianos y que, cuando alguien de esa generación, desde esta misma tribuna, dé su alocución por los 100 años de la llegada de los salesianos al Amazonas, se sienta orgulloso del desempeño de la futura UNIVERSIDAD AMAZÖNICA PIO XI que acertadamente, piensan crear.
Mientras Reverendos Padres Salesianos, como el 11 de septiembre de 1933, hace hoy 90 años, sean bienvenidos y ojalá Uds. y sus obras perduren…………. Por los siglos de los siglos……………….AMEN.
Excelente trabajo. Felicitaciones. He aportado algunas pequeñas modificaciones que aparecen en rojo.
Lo que me preocupa es la amplitud del estudio con muchos detalles históricos y muchas citas que si bien son importantes y originales para el documento, tal vez van a resultar “pesados” para un lectura en público.
Creo que el discurso es importante y completo así como está redactado, pero habría que ver cuánto tarda su lectura y si no fuera posible, durante la misma, resumir – a voz – su contenido y los puntos más relevantes, especialmente todo lo relativo a la época del caucho y muchas largas citas.
Naturalmente en su publicación, el discurso de orden debe quedar íntegro.
Puedes calcular cuánto se tarda con una lectura integra y, si resulta muy largo, deberías decidir cuáles momentos de la historia se pueden reducir haciendo referencia a ellos y a su lectura completa.
Prueba leerlo seguido como si estuvieras en plena sesión y ver cuánto tiempo te lleva, teniendo en cuenta también los vasitos de agua que vas a tener que ir tomando…
HE PROBADO A LEER EL DOCUMENTO SEGUIDO, CON CALMA Y ME HE TARDADO POCO MENOS DE UN CUARTO DE HORA POR CADA PÁGINA (6 PÁGINAS DOBLE CARA, EN TAMMAÑO REDUCIDO) LO CUAL DARÍA APROXIMADAMENTE UNA HORA Y MEDIA): CREO QUE ES DEMASIADO PARA UN AUDITORIO EN FIESTA…
Repito: se pueden omitir las lecturas de algunos eventos, haciendo mención resumida de ellos y dejando el todo para su publicación.