Investigación: Amazonas el ultimo estado minero venezolano
El Abogado Luis Espinoza, experto en Derecho Ambiental, profesor de Derecho Ecológico en la Universidad Santa María núcleo Puerto Ayacucho. Ex Asesor legal del Ministerio del Ambiente en el estado Amazonas, es el primer ponente en el foro sobre la investigación “Amazonas el último estado minero venezolano”
Por Nelson Ventura y Rossana Foresto
Puerto Ayacucho 15/6/23
Cual es la situación general del ambiente en el estado Amazonas
La situación ambiental está radicada en la forma de cómo se conduce la prevención, existen situaciones en que se cumplen algunas licencias, pero preventivamente no hay esa dimensión o intención de ir a proteger y cuidar los recursos naturales.
Eso debería ir más allá, más cuando el 107 de la Constitución establece que lo primero que hay que hacer es educar, que es uno de los principios a que se llegaron en los acuerdos internacionales por primera vez.
La educación ambiental es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, inclusive en la educación no convencional, a la sociedad como tal.
Eso debería ser un mecanismo con fuerza para que en materia ambiental las cosas funcionen de forma preventiva y así se vea que al estado Amazonas lo estamos cuidando y protegiendo.
Cuál es el status quo del ambiente en Amazonas.
Estamos en una situación de ilegalidad, por muchos factores, para los mecanismos de prevención hay unos instrumentos de control a objeto de que si alguien va hacer alguna afectación ambiental por seguridad, por un peligro inminente, se toman decisiones de talas, pero más allá donde la cuestión es prohibida, no hay prevención, el problema no es apresar una persona, el problema es quien hizo el daño, quien repara los daños de la extracción de oro. De Acuerdo a la Ley Organiza del Ambiente los daños ambientales son un daño al patrimonio publico.
Cuál es el papel de las organizaciones defensoras del ambiente, que pueden y deben hacer en un contexto de inseguridad jurídica, de anarquía.
Existe un Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), donde hay acuerdos binacionales, pero Venezuela no suscribe ese acuerdo binacional. De manera que todo lo que está establecido en el (TCA), Amazonas debe asumirlo, con responsabilidad que desde un principio tomó del tratado. Las Organizaciones deberían revisar el (TCA) y ver los resultados y mecanismos que el tratado le facilita, a objeto de encaminar cualquier proyecto de acuerdo con las leyes venezolanas, para levar a cabo cualquier proyecto que conduzca a una mejora del ambiente.
Dentro de toda esta gama de legislación, el TCA, los Tratados Intencionales y ley Orgánica del Ambiente, está la educación, además es la única vía, porque la vía represiva lo que trae es problemas de derechos humanos; hay que buscar una vía persuasiva de negociación, de educación, y partir desde allí.
Crees que en un país donde se desarrolle un sistema de justicia ocurra, lo que pasa en Amazonas.
No creo que ocurra porque va de la mano con el desarrollo económico y social de la nación. Tiene que ir cónsono el desarrollo con el desarrollo ambiental porque no puede ser que prevalezca el desarrollo económico y social y ambiental cuando dentro de la misma Constitución y la Ley Orgánica del Ambiente establecen que los derechos ambientales están por encima de los derechos económicos y sociales.¨´
¿En Amazonas hay un problema de soberanía en el tratamiento del ambiente?
Sí, porque el estado está conformado por un 62,5 % de áreas naturales protegidas, ABRAE, (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial), pero hay una muy especial, que también es ABRAE, que esta establecida en la Ley Organiza para la Ordenación del Territorio, que es la Zona de Seguridad y Defensa, El Decreto N° 2600 del año 2000, establece un Área de Seguridad y Defensa que engloba el 92% del estado, y como ABRAE debería existir soberanía. Se hizo con ese fin, una soberanía Cívico Militar en toda el área decretada como zona de seguridad y defensa, a objeto de tener esa soberanía y defender lo que tenemos aquí dentro tanto en materia ambiental como social y económica.
La minería en Amazonas es una realidad, se puede hablar de el estado minero de Amazonas, Unas 30 mil personas trabajan en esa área, de qué se trata
Toda situación tiene un efecto colateral, cuando desarrollan el Arco Minero en el estado Bolívar que colinda con nuestro Municipios Atures y Manapiare, la poligonal cerrada que hicieron a objeto del Arco Minero, hubo un efecto colateral que fue Amazonas y desde un principio no se tomaron los correctivos pertinentes.
Hemos sido permisivos y esto ha traído como consecuencia esa realidad. Llegamos a ver una situación donde estaban haciendo una detención de un individuo en la avenida 23 de Enero que prefirió regar el oro que levaba en una botella porque consideró “yo lo boto y puedo buscar más”, ese efecto colateral lo trajo el arco minero, porque para nadie es un secreto que la minería siempre fue explotada en Amazonas bajo perfil, de manera artesanal. Cuando comenzaron a introducir maquinarias, motobombas eso prolifero más y todo el mundo entró en el boom minero, el boom del oro y la situación critica del país nos llevó a las minas, son factores que uno conlleva a otro de forma colateral.
Primero el Arco Minero que lo decretan y es un efecto colateral en Amazonas porque saben que Amazonas es rico en minerales y entra el otro efecto colateral que no hay políticas de estado que dominen para que no haya gente explotando la mina, si hubiera una política de estado en que todos converjamos no tendríamos necesidad de explotar el oro, las cosas funcionarían mejor, la realidad sería otra.
El oro en Amazonas lo manejan los líderes de la guerrilla colombiana el ELN, las FARC.
El que invierte en la mina es el dueño de los frutos, es el que tiene el control.
Desde el punto de la vista de la norma, la minería en Amazonas esta prohibida, todo lo prohibido es ilegal, lamentablemente quien se consume la legalidad es la realidad que está sucediendo.
No puede ser que permitamos que venga gente de otros estados o país, para hacer un desastre ambiental aquí.
Dentro de los principios de la primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, uno de ellos era la no interferencia, independientemente que sean particulares los que están haciendo el daño ambiental de Colombia hacia acá o de Brasil para acá, tanto Brasil como Colombia deben tomar cartas en el asunto.
Quien gana y quien pierde
Ganan los que hacen inversión, los que tienen el poder, pero ganando pierden porque cuando deterioremos todo lo que son las cuencas hidrográficas, se van a dar cuenta, de que con todo el dinero del mundo, no podré remediar las cosas.
Hay investigaciones que indican que se consigue cromo, está el cromo exhavalente y trivalente, los dos son cancerígenos y están en nuestro ambiente de Amazonas ,
* Cuales son los correctivos a tomarse por los efectos colaterales del Arco Minero, quien los toma.
* Por qué las ganancias y productos de las Minas de Amazonas lo tienen los colombianos.
* La guerrilla colombiana entiende o no de legalidad y de principios

Por Web Admin

Un comentario en «Luis Espinoza: El problema es quién repara los daños de la extracción de oro»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *