Ficha Técnica
*Pedro Perales “Pan frío”
*Músico
*Patrimonio Cultural Musical del estado Amazonas
Por Nelson Ventura, Rossana Foresto y Alejandro Benítez.
Puerto Ayacucho 15/5/2023
La frase
“El futuro del raspacanilla es su fama,
lo seguiremos bailando en las calles”
El comienzo
La leyenda musical Pedro Perales nos cuenta que comenzó con la música a muy temprana edad, tocando cuatro y guitarra, luego convertido en percusionista. En su larga carrera local tocó con muchos grupos musicales, la primera agrupación la hizo en el Barrio Cajigal donde vivía, crearon el grupo “Los Cajigales”, de grupo de gratos recuerdos, conjuntamente con las familias, Varela, Perales y Medina, donde entraba Panadero, Picúa Sotillo, entre otros. Luego crearon la agrupación “Los Bollys Boys” (muchachos alegres), fueron las primeras agrupaciones que conformó en los primeros años, relató al inicio de la entrevista.
Los grandes y su formación
Los grandes músicos que conoció como Picua Sotillo, que hizo una agrupación en que trabajaron con Omar Montiel el Capino, que tocaba sinfonía. Hicieron una agrupación pequeña y allí se formaron, tocaban en bailes, muchas veces en sancochos de gallina que les hacía la gente para oírlos, en bailecitos, fiestecitas, allí se formó Pedro Perales, tocando en fiestas, así fueron los primeros pasos que dio en la música, refirió.
Otros grandes
La gente conoció a Pedro Perales en las agrupaciones cuando tocaba en las fiestas de los barrios, y allí se forjó este gran maestro. En el año 1969 vino Simón Díaz, y Federico y su Combo Latino, en su primera presentación en las Ferias de Puerto Ayacucho, fue en el muelle y allí actuó con Simón Díaz y Federico y su Combo Latino, Los Tamunangues de Barquisimeto entre otras agrupaciones. En esos tiempos actuaba con la agrupación “Barbaros del Ritmo” integrado por Eduardo Díaz, Agustín Salsa Salillo, Luis Salillo, Aurelio Díaz, puros músicos de trayectoria, el más joven era él, Pedro Perales.
Cambio de género musical
En materia de género musical inició como percusionista, tocaba y cantaba. Después vino la música Tropical Vallenata, De la percusión siguió el Acordeón, porque visitó muchas partes donde tocaban acordeón, nada mas con mirarlo aprendió a ejecutarlo. Agustín Salillo le regala un pequeño acordeón, con ese fue que comenzó. Perales recuerda que Agustín Salillo antes de morir le dijo “ese acordeón es mío, aprendiste a tocar y no me lo regresaste”, reveló.
La producción
En Producción musical dio a conocer que con Los Pumas grabó unos discos pegaos, allí estaba la canción “la Guayabita Madura” que pegó mucho y es su tótem.
El surgimiento
El futuro del raspacanilla es su fama, El Vallenato tiene futuro, aquí en Venezuela en principio no gustaba, cuando Perales comenzó a tocar el vallenato muchos decían que tocaba pura música colombiana. Y se preguntó quien hizo el vallenato, lo hicieron El Binomio de Oro que lo internacionalizó y a partir allí es donde Pedro Perales surge de una forma musical increíble, Pedro Perales en las Plazas, en los barrios, en las calles, en los templetes, allí estaba Pedro Perales tocando, la multitud de gente era grande siempre, cada encuentro era un carnaval. Era inmenso en todos los barrios que tocaba, la gente preguntaba donde esta tocando Pedro Perales, era la agrupación que buscaban para bailar, afirmó con emoción.
El Pueblo me hizo grande
Hemos hecho bailar a muchas generaciones de amazonenses y todavía bailan en toda Venezuela; he contribuido con muchas generaciones de músicos que aun siguen tocando y la gente sigue preguntándose y buscando dónde estará tocando Pedro Perales, vamos a bailar con Pedro Perales y se hizo grande la fama que el público le dio, una inmensa gratitud tiene por Puerto Ayacucho, este pueblo me ha hecho grande, todo el Amazonas me ha hecho grande dijo.
La canción favorita
Son muchas las canciones e interpretaciones que le gustan, de Alfredo Gutiérrez, Los Corraleros, pero se empeño en “La Guayaba Madura”. Muchos en vez de llamarle Pedro Perales le llaman “Guayabita” así le saludan con cariño
La fama
Consciente de su fama sabe que el pueblo le conoce y sabe donde he ido y todos los pasos que ha recorrido, la gente le dice en la calle que es una leyenda, Me han declarado Patrimonio Cultural Musical del Estado y lo expresa con orgullo.
El momento es la felicidad
Su mejor momento es que se siente feliz, es un hombre feliz, muy feliz, sigue siendo músico y la música lo lleva, muchos de sus colegas se retiraron, pero él siguió en la música, es un arte muy bello la música, pido a los colegas con una trayectoria que sigan, la música es lo más bonito que puede haber, aseguró.
La inspiración es para el público
Se inspira para el público que tiene al frente, cuando ese público lo emociona se realiza el momento cumbre del show; el publico dice, esperamos, no nos vamos hasta que toque el maestro Pedro Perales, van las doñitas, los doncitos, la gente admiradora, la gente sabe esperar como dice el refrán que lo bueno se hace esperar y la gente no se va hasta que no se presente en la tribuna, esperan y amanecen muchas veces hasta las cinco de la mañana esperando que el maestro Pedro Perales cante.
Nació músico
Narra haber salido del vientre de su madre siendo músico, con unos potecitos, venia tocando, fastidiaba con dos potes, puesto que era difícil tener un cuatro porque no se conseguía, su padre le regalo un cuatro con el compromiso de portarse bien y así fue. Pero lo primero que toqcó fueron dos potes de leche Klim armados como un Bongó, allí aprendí a tocar, luego con el primo Antonio Valera comenzamos con tumbadora y bongó, un gran bongoncero, así comenzó la música y tocamos bailes, pero nací con esa inspiración de ser músico, reiteró..
El público es el que emociona
Le han preguntado si cuando está en el escenario no le atacan los nervios, y responde porqué, si es el publico el que lo emociona, dice que siempre toca con alegría, que desea ser de tribuna y de escenario cree ser bueno en eso, aseguró.
Una trayectoria a emular
A los músicos del futuro y del presente les dice que sigan adelante, que lo hagan, la cuestión artística es muy bonita, el tocar un instrumento, presentarse en un escenario, en un publico, en una fiesta, es una cosa extraordinaria, no tengan miedo, algunos músicos no les gusta presentarse en escenarios porque le da nervios, a la generaciones de artistas en el presente les dice que vean su trayectoria, desde los 14 años comenzó y continúa sesenta años después, aconsejó.
Han sido muchos los conciertos en diversos lugares del país Caracas, Barquisimeto Cojedes Guayana, en fin, en todo el país y parte de Colombia, gran parte de Venezuela a bailado con Pedro Perales, a mucha gente le gusta la música de acordeón. Finalizó

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *