*Arquitecto y escritor
*Miembro de la Fundación para Preservación y Promoción del Patrimonio Histórico Cultural del estado Amazonas (Patriamazonas)
*Autor de 14 novelas.
*Hijas: Nicia María, Gabriela José, María Isabel y Ana María
Casado con: Esperanza Fajardo
Por Nelson Ventura, Rossana Foresto y Alejandro Benítez.
Puerto Ayacucho 15/3/2023
La frase
“Debemos llegar a la fecha
del centenario con optimismo”
Comenzando a saber de nosotros
El arquitecto González en referencia a la historia de Puerto Ayacucho dijo estar seguro que apenas estamos comenzando a descubrir nuestra propia historia, porque la que se ha contado hasta ahora, ha sido vista por visitantes, que no se le puede negar su validez, pero no es la misma historia que tiene el personaje nacido en la propia tierra, el indígena; ya existe la literatura indígena, es una de las labores que hemos desarrollado y apoyado, así como la literatura sobre las tradiciones de Amazonas, que es lo que da valor histórico, apuntó.
El escritor y su legado
El escritor comenzó a escribir inspirado en un libro de Mariño Blanco sobre historia de Amazonas que le abrió la mente, le asombró como la historia de Amazonas fluía en ese documental, hechos que comprobó a través de otras escrituras. Inició hablando de los primeros misioneros españoles, los jesuitas; y para él eso es parte importantísima de la historia de cómo viene surgiendo Puerto Ayacucho. Ahora que se le achacan varios nombres a Puerto Ayacucho, de eso saben las misiones que fueron fundadas en este sitio tan privilegiado de la geografía desde donde se domina el paso entre la selva y el llano, relató.
Su obra literaria
El también Arquitecto continua con su labor de creación literaria. Desde principio de los años 70 hasta el momento ha escrito las novelas a saber: Un rastro sobre las cenizas, Encanto de tonina, El Regatón, Delirio de un Iluso, Cuentos de Riberas, En la neblina, El Navegante, Los Amos de la selva, Diario de un pasante, Cuentos inverosímiles, El llanto de los árboles y Prisioneros del destino. En preparación Sueños y la Misión legendaria.
Dormidos para celebrar centenario
El escritor amazonense observa que la ciudad y sus autoridades están “dormidas” para celebrar el centenario de Puerto Ayacucho. La ciudad yace ahí bajo el control de sus hijos que son sus habitantes y creo que estamos muy dormidos sobre todo si queremos hacer una fiesta, dijo. Siempre celebramos con mucho ánimo, pero veo que estamos muy dormidos para este centenario. Hay polémicas sobre la fundación, pero he dicho que es el centenario del bautizo o confirmación del nombre de Puerto Ayacucho. Antes se llamaba Perico, la carretera Perico Morganito por ejemplo, pero a partir del nombre de Puerto Ayacucho así nos consideramos, ayacuchanos y ayacuchanas, afirmó.
El futuro de Puerto Ayacucho como ciudad
Muchas ciudades han construido urbanismos satélites, porque perdieron su ordenación urbanística, es ese el destino de Puerto Ayacucho le consultamos. al experimentado arquitecto quien expreso que por el camino que vamos, va ocurrir eso de la creación de urbanizaciones al contorno, va ocurrir que la ciudad se “desparrame”. Aunque no le gusta ese desarrollo para su ciudad, lamentó que muchas veces las trayectorias urbanísticas es difícil corregirla, porque generalmente son tendencias naturales, y mucho más si no hay control, como ahora, ni planificación, ni autoridad urbanística advirtió.
Puerto Ayacucho se puede rehacer
Los servicios públicos no solo se pueden reconstruir sino rehacerlos, porque los que hay fueron diseñados para una pequeña ciudad de 10 o 12 mil habitantes y Puerto Ayacucho ya sobrepasa los 100 mil habitantes y necesita de todos los servicios públicos, sugirió.
El regalo para Puerto Ayacucho en su centenario
El arquitecto González considera que por la situación que vivimos Puerto Ayacucho se merece como regalo en su centenario: En el aspecto legal una buena ordenanza de desarrollo para la ciudad, que se ponga en práctica a partir del año centenario y en segundo lugar darle un vestido que está de moda, de pintura, no pide una gran obra pública porque esta fuera del alcance, expresó.
Puerto Ayacucho ciudad a medias
Nuestro estatus urbano se consigue en la definición de ciudad, el arquitecto indica que la ciudad se define como un conglomerado que cuenta con todos los servicios. No se trata tanto de los habitantes porque si cuenta con servicios de calidad se considera una ciudad. Podemos decir que Puerto Ayacucho es una ciudad a medias. Resulta que sus servicios no funcionan, tienen muchas fallas, no es una ciudad completa. Precisó.
Los poetas tienen mucho trabajo Los poetas y escritores tienen bastante que ofrecer a la ciudad, sobre todo en el aspecto filosófico. A Nelson Mandela en la cárcel un poema lo llevó a inspirarse para seguir en la política de forma positiva. Ellos tienen mucho que darle a este Puerto Ayacucho floreciente, centenario, que está comenzando apenas. Dijo.
Los proyectos más relevantes
Entre los proyectos diseñados por el arquitecto Néstor González acá en Puerto Ayacucho se encuentran las edificaciones de La Biblioteca Pública Simón Rodríguez, el edificio Hipólito Cuevas o Palacio Municipal, Auditorio Casa de los Niños en Simón Bolívar, la plaza Bolívar de San Fernando de Atabapo y el Auditorio del Colegio Madre Mazzarello, en el área pública; el Centro Ruarsa y muchas obras diseñadas en el campo privado.
Definición urbanística
Cree que Puerto Ayacucho necesita conformarse arquitectónicamente de una manera uniforme, su casco debe ser definido, comenzando con el tipo de construcción que tenemos, como la Catedral, el Colegio Pio XI, La Casa Amarilla, la antigua gobernación, es una arquitectura que representa y son iconos de Puerto Ayacucho. Algunas construidas en la época de del Gobernador Guzmán Guevara, ellas son dignas de ser representativas de la arquitectura de la ciudad, recomendó.
El reto
El escritor y arquitecto lleva el reto a la metáfora del inmenso Amazonas y expresa que el reto es terminar de criar este gigante llamado Amazonas, que tiene muchas caras por donde atacarlo, para mantenerlo y mejorarlo, porque Amazonas tiene de todo, para hacer todo, tiene de todo para convertirse en una tacita de oro, donde no falte nada y vivamos como en el paraíso, destacó.
El reto para la juventud es estudiar y conocer más, para querer mucho más al Amazonas y darle mucho más de las potencialidades que tengan, sean de la profesión que sea, hay un aporte para nosotros construir este estado, aconsejó.
El centenario con optimismo
El escritor pide a la población y a sus autoridades que debemos llegar a la fecha del centenario con optimismo, no podemos llegar a esta celebración con el espíritu decaído, sino que haciendo de tripas corazones vamos a celebrar en grande. Celebrar con el espíritu alegre, con la hermandad entre todos, buscando salidas para que esta situación que vivimos sea mejorada, porque ella solo será mejorada por nosotros mismos. Sugirió y Finalizó