Por Nelson Ventura Puerto Ayacucho 15 de marzo de 2023
El profesor José Mejias experto en Derechos Humanos conflictividad social y política del estado Amazonas, Coordinador General de Fundaredes en el estado Amazonas y miembro del Foro Cívico que busca la paz social, converso con El Ayacuchano, aquí lo más importante de la amena conversación.
Situación de los DDHH en el estado Amazonas
El ex edil de Atures nos dice que la situación es la misma que se vive en todo el país. Pero en Amazonas por su situación geográfica, de difícil acceso y la forma de desprecio como lo miran desde el centralismo es la más olvidada y apartada de los grandes centros de poder del Estado. Siempre ha sido abandonada, no solamente en el aspecto económico, social, cultural y de apoyo del gobierno, sino también en el tema de los derechos humanos se encuentra abandonada en todos los aspectos, nada se escapa a la situación de estado de abandono, afirmó.
El tema de los servicios públicos
En el tema de los servicios públicos, se refirió al transporte como algo terrible, es el pan nuestro de cada día, cuando la gente reclama, aumentan los controles en la alcabalas, aumenta la presión de las personas que viajan, indicó.
Las alcabalas
Dice tener conocimiento que han aumentado los puntos de control, por un concepto de seguridad, pero al final, se convierte en un tema que atenta contra el libre tránsito de las personas y contra derechos humanos básicos y elementales, como el libre desplazamiento, sin mas restricciones que las que establezca la ley. cuando se comete algún delito, pero aquí en los puntos de control presumen que todos somos delincuentes. En las alcabalas eso retarda, genera angustia, estrés, traumas psicológicos, crea problemas de seguridad. Además de lo difícil del transporte de personas, le sumamos la política del estado de aumentar los controles, expresó.
La impune masacre de Parima B
También comentó que el caso de la masacre de Parima B lo siguen reclamando en instancias internacionales, y a través de los medios de comunicación cada vez que podemos lo denunciamos a nivel nacional e internacional. Hasta ahora eso quedo impune igual que el caso de Virgilio Trujillo; tenemos pendientes una serie de denuncias que se han hecho sobre la minería ilegal en el Yapacana, recordó.
La ocupación del territorio por extranjeros
Sobre el caso de los grupos armados que gobiernan las minas y otras partes del territorio venezolano, le hicimos esta denuncia al Alto Comisionado de la ONU que nos visito recientemente. Es un hecho publico y notorio lo que está ocurriendo, es un tema internacional; nosotros lo que hemos hecho es reclamar como afectados, vivimos y convivimos diariamente con esa realidad, lo sabemos, esperemos que algún día eso se retome con seriedad, afirmó.
Hemos observado una dejadez por parte de los organismos internacionales en estos temas y así los hemos reclamado formalmente. Habíamos presentado catorce casos ante la Alta Comisionada de la UNU y no obtuvimos respuesta formal de esos casos por eso se mantiene el comisionado especial para atenderlo, informó.
En Amazonas
En Amazonas lo que hemos hecho ha sido levantar información y recibir denuncias, siempre se maneja con la discreción del caso, lo canalizamos con la debida prudencia por resguardo de los mismos interesados y denunciantes, dijo.
El tema de la educación
El profesor indicó que en Amazonas la educación es muy elocuente por la situación de protesta que hay nacionalmente, tenemos un observatorio de educación nacional, y la información es de la grave situación de la infraestructura escolar, la falta de equipos, hay escuelas que parecen cárceles en Amazonas y en todo el país, eso ha estado denunciado públicamente. Las fuertes necesidades que tienen no solamente los docentes, sino también los padres y representantes para enviar los niños a la escuelas. Estas carencias se han convertido en una catástrofe, en un trauma, casi que una odisea recibir e impartir clases, denunció.
Liderazgos en DDHH
Se han sumado mas personas a estos procesos de defensa de los derechos humanos en Venezuela, El Programa EMERGE, esta dirigido fundamentalmente a los jóvenes, pero abierto a toda la población en general, en principio era para jóvenes con potencial de liderazgo, informó.
Foro Cívico
El activista también forma parte del Foro Cívico por su condición de formar parte de la Federación venezolana de Maestros y miembro de Fundaredes.
Salir de la conflictividad
Dio a conocer que Foro Cívico es un espacio para tratar de seguir adelante y salir del tema de la conflictividad y pensar más en la gente, no es un tema de poder, pensamos más en la paz social que en la conflictividad, porque al final, los extremos que están allí confrontados por el poder, uno va a pasarle por encima al otro en esa lucha por imponer su criterio, expresó.
Los mas débiles, los que sufren En esa pelea los más débiles son los que van a sufrir y están sufriendo a consecuencia de esa pugna, aunado al desastre económico existente que va a profundizar el conflicto.
Pensar en la colectividad
El profesor Mejías dijo que desde el Foro Cívico creen que hay que pensar en la colectividad, en la población y hacia allá se dirigen con el tema del dialogo, puntos de entendimiento, donde se pueda concertar y emprender una política conjunta, porque hay una realidad elocuente y firme, que es que el gobierno en este momento ejerce control sobre las instituciones del Estado y generan para bien o para mal algún tipo de respuesta, hacia allá sin ningún tipo de complejo se ha dirigido una política de plantear situaciones para buscar soluciones pensando en las grandes mayorías de este país y no en intereses particulares de grupos, partidos o sectores., finalizó

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *