Por Nelson Ventura, Puerto Ayacucho 15/12/22
Circula el Informe de FundaRedes, organización defensora de los derechos Humanos correspondiente al año 2021. Una síntesis del arduo trabajo que hacen sus activistas y voluntariado en la región suroccidental fronteriza venezolana integrada por los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Falcón Táchira y Zulia.
“El Informe Anual 2021” contiene la tarea de monitoreo, documentación, incidencia y difusión con respecto a la vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos residentes en esas zonas.
El Informe 2021 de FundaRedes destaca la documentación de violaciones a los derechos humanos por la acción de Grupos Armados Irregulares (GAI), bandas criminales y cuerpos de seguridad del Estado, en garantías fundamentales siguientes:
Derecho a la vida, Derecho a la libertad personal, Derecho a la Protección de los Derechos Humanos, Derecho a la Propiedad, Derecho al Ambiente, Derecho a la Educación y Derecho de las Comunidades indígenas. Categorías que incluyen el respeto a la integridad física, psíquica y moral, no ser sometido a desaparición forzada; no ser sometidos a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos y degradantes; inviolabilidad del hogar doméstico, inviolabilidad de las comunicaciones privadas; Protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana; libertad de expresión; la protección debida a niños, niñas y adolescentes, la protección de la salud, entre otros.
Los principales activistas de la organización recibieron amenazas por diversos medios a principio de 2021, que se concretaron con la arbitraria detención de su Director General Dr, JAVIER TARAZONA y los activistas OMAR DE DIOS GARCIA y RAFAEL TARAZONA, el 2 de Julio de 2021, Rafael Tarazona y Omar de Dios García fueron liberados y dejados bajo presentación, mientras que Javier Tarazona sigue detenido por defender y denunciar las violaciones a los derechos humanos, Delata en informe.
Destacamos las infografías del informe que informan en números los resultados documentados así:
Derecho a la vida: la curva de la violencia de 2021 registra un total de 309 desaparecidos en los estado Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia
Un Total de 317 enfrentamientos que dejaron 439 muertos en los estado Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia
En las muertes clasificadas por género reporta para este lapso 872 hombres; 76 Mujeres; 39 niños y adolescentes, 31 sin determinar su género.
Otro importante dato aportado por el informe 2021 de FundaRedes es la ocupación de los insurgentes sobre el estado Apure con la presencia del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), los Frentes 28 y 10 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la Facción Segunda Marquetalia liderada por Jesús Santrich e Ivan Márquez, que trajo: 36 militares venezolanos emboscados (La Capilla Apure); 20 Militares muerto en varios ataques; 3 Militares desaparecidos; Número indeterminado de Militares heridos; 8 Militares venezolanos secuestrados; 6.000 personas con desplazamiento forzado.
Las minas en manos del enemigo: Aquí los GAI someten a los pueblos indignas en la frontera, con hostigamiento, persecuciones, desapariciones, torturas abuso sexual, migración forzada, esclavitud moderna, daño ecológico y cultural y reclutamiento de indígenas en los estados Zulia, Apure, Bolívar y Amazonas.
La extracción ilegal y sin control de: hierro, aluminio, bauxita, Oro, coltán y diamantes.
FundaRedes identifica en este informe: 1.200 hectáreas de selva virgen destruidas; 70 pistas de aterrizaje clandestinas en 15 entidades del país para el narcotráfico y trafico de oro y otros minerales.
La información fue suministrada por el profesor José Mejías coordinador de FundaRedes en el estado Amazonas.