No es un a visión pesimista de la situación o una posición política radical, no, es la realidad que vivimos en estos lados del sur de la República, que contrario a otras zonas del país muestra atraso y abandono.
Cada día hay más pobreza, cada día el salario mínimo rinde menos, con 16 dólares o 130 Bolívares no se adquiere mayor cosa, las personas nos cuentan que su poder adquisitivo cada hora es menor, que su empobrecimiento se siente al no poder comprar los alimentos básicos para la familia.
El proceso continuo de devaluación de la moneda y de todo el sistema moral de la sociedad produce una fuerte depreciación del salario que hace tiempo dejó de ser digno como lo prescribe la Constitución y dejó de ser una solución para convertirse en un problema que menoscaba la vida del amazonense.
Los servicios públicos básicos van mermando cada día. Los apagones y fluctuaciones eléctricos son de mayor frecuencia, intensidad y duración. Son muchos los electrodomésticos que se dañan por este pésimo servicio lo que viene a hacer mas difícil la vida cotidiana
Ahora cuando el mundo está digitalizado y entramos en el campo del desarrollo de nuevas tecnologías de servicios como el internet, este servicio en Puerto Ayacucho es pésimo de tal manera que usted para hacer un mínimo registro a veces pasa semanas por falta de “línea”. Por otra parte es muy frecuente que su dispositivo móvil le indique que “la red está fuera de servicios” “solo llamadas de emergencia”. Cada vez tenemos una peor comunicación telefónica.
En materia de salud publica, la falta de equipos e insumos y medicamentos es la recurrente conclusión de las muertes que ocurren en el Hospital Dr. José Gregorio Hernández de Puerto Ayacucho. La gente comenta la odisea que sufren buscando oxigeno, sueros o cualquier medicamento para su tratamiento en ese centro de salud. Los que pueden huyen y buscan ser trasladados a otros estados donde los centros están en mejores condiciones y equipamiento, como el caso del Procurador Luis Machado Q.E.P.D., quien fue trasladado a San Fernando de Apure por falta de oxigeno, nos contaron sus allegados.
A pocos días de iniciarse el año escolar, nos encontramos con múltiples problemas no resueltos desde hace varios años en las instalaciones educativas del Municipio Atures, sin mencionar la situación del interior del estado donde debe ser mayor la precariedad.
Pero aparte de la situación de las instalaciones e infraestructura y equipos de las escuelas y liceos, lo peor en el ámbito educativo son las condiciones en que se encuentran los sujetos de este sector como son los educadores y estudiantes.
Los estudiantes en general sufren en carne propia la carencia de transporte, de vestidos, de nutrientes, de ordenadores y demás implementos básicos para su proceso educativo.
Sumado a este conjunto de situaciones precarias en el sector educativo se les suman los míseros sueldos que reciben los educadores que no les alcanza para una sana alimentación que le permita realmente impartir instrucción y enseñanza con el ánimo debido y se obligan a protestar y reclamar mejores condiciones salariales.
Sin detallar el sufrimiento de la gente por el alto costo de la vida, por el hambre y las múltiples penurias que pasan por los malos servicios públicos estos son algunos aspectos de la vida diaria de los ayacuchanos que indican que las cosas no mejoran, están empeorando y no se oye en los gobernantes ninguna salida.

Por Web Admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *